Ética en adolescentes menores de 17 años: Análisis y estrategias de recuperación.

Autores/as

Palabras clave:

ética, adolescentes, educación, recuperación ética

Resumen

Este estudio explora las causas de la falta de ética en adolescentes menores de 17 años y sus consecuencias, proponiendo diversas estrategias para su recuperación. La ética, un valor fundamental en la formación humana, se encuentra en deterioro en esta población, lo que plantea serios desafíos para el desarrollo personal y social. En la investigación se identifican factores que inciden en esta problemática, incluyendo la influencia de contenidos violentos, el uso inapropiado de la tecnología y la falta de modelos éticos en entornos familiares y educativos. Así mismo, se analiza cómo el entorno cultural y social, muchas veces se encuentra marcado por la normalización de conductas poco éticas, ya que esto va a influir en la toma de decisiones de los adolescentes.  Esto no solo repercute en su crecimiento personal, sino que también influye de manera significativa en la convivencia social, promoviendo actitudes de desinterés por el bienestar colectivo e incrementando comportamientos perjudiciales. Se resalta la importancia de integrar programas de educación ética desde una edad temprana, involucrando tanto a instituciones como a la familia. Además, se propone el desarrollo de espacios de mentoría, donde los adolescentes puedan recibir orientación y apoyo para enfrentar sus dilemas éticos, con el objetivo de comprender el impacto de sus acciones reflejadas en la sociedad. A través de estas intervenciones, se busca fortalecer los principios éticos en los jóvenes y promover un entorno más justo, solidario y consciente en su vida diaria. En donde los adolescentes tengan la oportunidad de contribuir activamente al bienestar colectivo de su población.

Referencias

Adams, B., Schellens, T., & Valcke, M. (2017). Fomentando la alfabetización ética de los adolescentes en publicidad en Educación Secundaria. Comunicar, 25(52), 93-103.

Benavides, L. L., & Granja, J. A. (2019). Expectativa de Enseñanza de la Ética en Educación Superior. Interconectando Saberes(8).

Carrillo-Velarde, M. V. (2020). La ética y los valores en la educación superior. Dominio de las Ciencias (Vol. 6).

Gaibor, J. S., & Herrera, J. S. (2018). Observación sobre la situación actual y ética laboral en jóvenes del Ecuador. Revista Caribeña de Ciencias Sociales (RCCS)(10), 69.

Georgelina Creagh Acosta, D., Ramírez, O. M., & Ruiz, D. (2021). Una mirada hacia la sexualidad en la adolescencia: algunas consideraciones desde la Ética. A look at sexuality in adolescence: some considerations from ethics.

Guzmán Marín, S. (09 de Septiembre de 2021). Importancia de la ética en la actualidad. Obtenido de UPRESS: https://upress.mx/secciones/vida-universitaria/8077-importancia-de-la-%C3%A9tica-en-la-actualidad

Méndez-Medrano, C. G., Torres-Gangotena, M. W., & Camatón-Arizábal, S. B. (2018). Importancia de la ética en la educación superior. Domino de las Ciencias, 4(2), 215-223.

Núñez, N. N. (2024). Aprendizaje basado en problemas en Formación Cïvica y Ética de Educación Secundaria. Vectores Educativos, 4(1).

Osorio, Y. (22 de Marzo de 2019). La ética en la formación de los jóvenes. Obtenido de UNICIENCIA: https://unicienciabga.edu.co/component/content/article/177-la-etica-en-la-formacion-de-los-jovenes?catid=41&Itemid=101

Preparatoria Panamericana. (15 de Julio de 2021). La importancia de la integridad moral en la adolescencia. Obtenido de Preparatoria Panamericana: https://blog.up.edu.mx/prepaup/femenil/la-importancia-de-la-integridad-moral-en-la-preparatoria#:~:text=%C2%BFPor%20qu%C3%A9%20es%20tan%20importante,el%20%C3%A9xito%20en%20la%20vida.

Rea, A. J., & Gaibor, J. S. (2016). La ética aplicada en el consumo y efectos de las bebidas alcohólicas en la sociedad ecuatoriana. Revista Caribeña de Ciencias Sociales (RCCS), 4(16).

Rodríguez, L. M., & Moreno, J. E. (2016). POSTURAS ÉTICAS Y EMPATÍA, PREDICTORES DE PROSOCIALIDAD Y DE PENALIZACIÓN DE FALTAS Y DELITOS. Revista Acción Psicológica.

Rodríguez, L. M., Mesurado, M. B., & Moreno, J. E. (2018). Penalización de actos: El juicio moral en adolescentes y jóvenes. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 69-78.

Salamanca Pinilla, Y. (22 de Marzo de 2019). La ética está sin estrenar. Obtenido de UNIR: https://unicienciabga.edu.co/component/content/article/178-la-etica-esta-sin-estrenar?catid=41&Itemid=101

Terán, I. (2016). VIOLENCIA JUVENIL DELINCUENCIAL EN LATINOAMÉRICA: UN DESAFÍO ÉTICO DE LAS SOCIEDADES DEL SIGLO XXI. 2(25), 10-20. Obtenido de Revista de Estudios Sociales: https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1690-32932016000100009&script=sci_arttext

UNIR. (03 de Marzo de 2024). Qué son los valores éticos y por qué es importante fomentarlos. Obtenido de UNIR: https://www.unir.net/revista/humanidades/valores-eticos/

Vanegas-Carvajal, E. A., Moreno-López, V., & Echeverri-Rendón, P. (2020). Ética de lo público: formar para la integridad humana y profesional en el contexto de la educación superior en Colombia. (31), 297-325. Obtenido de Scielo.

Velaochaga-Sacio, R. (2018). Importancia de la ética en la educación. En Líneas Generales, 178-182.

Descargas

Publicado

2024-09-30

Cómo citar

Barahona Saico, E. D., Escobar Mora, M. F., Idrovo Vallejo, A. A., & Saltos Bajaña, A. V. . (2024). Ética en adolescentes menores de 17 años: Análisis y estrategias de recuperación. Conexión Científica Revista Internacional, 1(1), 56-71. https://sapiensdiscoveries.com/index.php/CCIJ/article/view/10

Artículos similares

1-10 de 23

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.