El Impacto De La Educación Emocional En El Desarrollo De Las Habilidades Sociales En El Alumnado De Educación Secundaria
Palabras clave:
Educación emocional, Habilidades sociales, Inteligencia emocional, Educación secundariaResumen
Este estudio abordo el impacto de la educación emocional en el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria, tuvo como objetivo general del estudio fue analizar el impacto que tiene la educación emocional en el desarrollo de las habilidades sociales del alumno de educación secundaria; la metodología aplicada se refirió a un estudio de revisión bibliográfica utilizando como fuente de acceso el Google Académico del cual se extrajeron alrededor de 23 artículos científicos que permitieron hondar de manera más profunda sobre el tema propuesto, encontrando así que los programas de educación emocional pueden tener efectos positivos en el bienestar y la adaptación social de los estudiantes, aunque se requiere más investigación para evaluar la eficacia a largo plazo de estos programas. Se recomienda implementar programas de intervención y formación continua del profesorado para apoyar el desarrollo socioafectivo del alumnado.
Referencias
Ahmed, I. ,. (2020). Efecto del enfoque de aprendizaje socioemocional en la competencia socioemocional de los estudiantes. Revista de la Sociedad Española de Normalización, 663-676. doi:https://eric.ed.gov/?id=EJ1270686
Araya, S., Urrutia, M., Chávez-Castillo, Y., Zañartu, I., & Zapata-Lamana, R. (2024). Impacto de los programas de educación emocional en el desarrollo de la competencia emocional en estudiantes de secundaria: una revisión de alcance. Preprints. doi:https://doi.org/10.20944/preprints202409.2266.v1
Berastegui, J. C. (2024). Intervención en educación emocional : efectos en la competencia emocional del alumnado de primaria y secundaria. Revista complutense de educación., 35(1), 187-197. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/261792/Intervencion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Damirchi, E. (2019). El impacto de los programas de desarrollo de habilidades socioemocionales en el desarrollo social de los estudiantes de primaria. Research Gate, 4(16), 202-206. https://www.researchgate.net/publication/330496772_The_Impact_of_Social-Emotional_Learning_Skills_Programs_on_Social_Development_Among_Primary_School_Students
Díaz, S. A. (2020). Habilidades sociales y rendimiento académico en adolescentes de secundaria. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Horizontes, 4(15), 267-276. doi:https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.114
Durlak, J., Weissberg, A., & Dymnicki, R. y. (03 de feb de 2011). El impacto de la mejora del aprendizaje social y emocional de los estudiantes: un metaanálisis de intervenciones universales en las escuelas. doi:https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01564.x
Elmi, C. (10 de agos de 2020). Integración de estrategias de aprendizaje socioemocional en la educación superior. Revista Europea de Investigación Psicología de la salud., 10(3), 848-858. doi:https://doi.org/10.3390/ejihpe10030061
Faika, G. y. (14 de ene de 2018). Escala de competencias de aprendizaje socioemocional de estudiantes de educación secundaria. Revista Eurasia de Educación en Matemáticas, Ciencias y Tecnología, 14(4), 1295-1304. doi:https://doi.org/10.29333/ejmste/82938
Hanife, E., & y Cigdem, S. (2019). Perspectivas de los docentes sobre las habilidades socioemocionales y programas de aprendizaje socioemocional. Revista de Educación y Práctica, 8(7), 205-215. https://eric.ed.gov/?id=EJ1137527
Lazo, S., Rodriguez, R., Lazo, P., & Farías, C. y. (2020). Educación emocional para el desarrollo del alumnado de Educación Primaria y Secundaria a través de la Educación Física: Revisión de la literatura. Revista Ciencias de la Educación, 10(8), 1-12. doi:https://doi.org/10.3390/educsci10080192
Norman, K. &.-R. (jul de 2021). Inteligencia emocional y habilidades sociales: componentes necesarios del aprendizaje práctico en las clases de ciencias. Springer Nature, 13(1), 1-8. https://link.springer.com/article/10.1007/BF03176215
Nwadinigwey, I. y. (2018). El impacto de la inteligencia emocional en el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria superior en Lagos, Nigeria. Revista Cientifica Sabinet, 3(4), 23-75. doi:https://hdl.handle.net/10520/EJC126563
Olarte, P., & Palomera, R. y. (2022). Relating emotional intelligence to social competence and academic achievement in high school students. Revista Psicothema, 18(1), 118-123. https://www.redalyc.org/pdf/727/72709518.pdf
Perpiñà Martí, G. S. (2021). Rendimiento académico en educación primaria: relaciones con la Inteligencia Emocional y las Habilidades Sociales. Revista de educación., 291-319. https://www.researchgate.net/profile/Elisabet-Sellabona/publication/357714876_Rendimiento_academico_en_educacion_primaria_relaciones_con_la_Inteligencia_Emocional_y_las_Habilidades_Sociales_Academic_achievement_in_middle_childhood_relationships_with_Emoti
Poulou, M. (2024). Los efectos de las interacciones profesor-alumno, las habilidades sociales de los estudiantes y el contexto del aula sobre las dificultades emocionales y conductuales de los estudiantes. 40(6), 986-1004. doi:https://doi.org/10.1002/berj.3131
Quiñones, W. (2021). Habilidades sociales en los adolescentes: una revisión de la literatura científica. Lima: Child development. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/25960
Salavera, C., & Usán, P. y. (2017). Inteligencia emocional y habilidades sociales en la autoeficacia del alumnado de Educación Secundaria. ¿Existen diferencias de género. Revista de la adolescencia, 60(1), 39-46. doi:https://doi.org/10.1016/j.adolescencia.2017.07.009
Salavera, C., & Usán, P. y. (2019). Problemas contextuales, inteligencia emocional y habilidades sociales en estudiantes de Educación Secundaria. Diferencias de género. Revista Annales Médico-psychologiques, revista psiquiátrica, 177(3), 223-230. doi:https://doi.org/10.1016/j.amp.2018.07.008
Salavera, C., & Usán, P. y. (2019). The relationship of internalizing problems with emotional intelligence and social skills in secondary education students: gender differences. Revista Scielo, 32(4), 32. doi:https://doi.org/10.1186/s41155-018-0115-y
Sancassiani, F., Pintus, E., Holte, A., Pedro, P., Moro, M., Cossu, J., . . . Mauro, G. y. (2015). Mejorar las habilidades emocionales y sociales de los jóvenes para promover su bienestar y desarrollo positivo: una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios universales en escuelas. Práctica clínica y epidemiología en salud mental, 11(1), 1-21. doi:10.2174/1745017901511010021
Suzanne, L. (2023). Social and emotional intelligence: Applications for developmental education. Journal of Developmental Education, 26(3), 28-34. https://www.proquest.com/openview/9100aee6bb9f52be1c22c0e20d83ee5a/1?pq-origsite=gscholar&cbl=47765
Trigueros, R., Sánchez, E., Mercader, I., & Aguilar. (2020). Relación entre inteligencia emocional, habilidades sociales y acoso entre iguales. Un estudio con estudiantes de secundaria. J. Environ. Res. Public Health, 17(12), 4208. doi:https://doi.org/10.3390/ijerph17124208
Vila, S., & Gilar, R. y. (2021). Efectos de la formación en habilidades sociales e inteligencia emocional en el comportamiento y la convivencia de los adolescentes del siglo XXI. Revista de Investigacion Salud Pública, 18(10), 5948. doi:https://doi.org/10.3390/ijerph18105498
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Nicol Priscila Chiluiza Orrala, Ivanna Ninoska Moreira Campoverde, Lidia Magdalena Proaño Alcívar (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, mostrar y utilizar los artículos, siempre y cuando se dé el debido reconocimiento al autor original y a la fuente del trabajo. No está permitida la utilización de los materiales para fines comerciales ni la realización de modificaciones, adaptaciones o versiones derivadas sin el permiso explícito del autor.