Educación financiera como política de inclusión: Un enfoque desde la responsabilidad social universitaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71068/73xnft30

Palabras clave:

educación financiera, inclusión social, universidades, responsabilidad social universitaria, políticas educativas

Resumen

En el contexto de una creciente desigualdad económica y social, la educación financiera se presentó como una herramienta fundamental para fomentar la inclusión y la equidad. A pesar de su potencial, amplios sectores de la población permanecieron excluidos del sistema financiero debido a la falta de conocimientos y habilidades básicas. Frente a este escenario, las universidades desempeñaron un papel clave mediante la responsabilidad social universitaria, orientando sus acciones hacia el desarrollo humano sostenible. El objetivo general de este estudio fue analizar, desde una perspectiva de revisión bibliográfica, cómo la educación financiera pudo consolidarse como una política de inclusión social efectiva mediante su integración en las estrategias de responsabilidad social universitaria. Se empleó una metodología cualitativa basada en la revisión bibliográfica de fuentes académicas y organismos internacionales, con un enfoque descriptivo y analítico. Los resultados revelaron que la inclusión de la educación financiera en los programas universitarios fortaleció las capacidades individuales y colectivas para la toma de decisiones económicas, facilitó la articulación con políticas públicas, y promovió alianzas interinstitucionales con impacto comunitario. Además, se identificaron ventajas significativas, como el empoderamiento ciudadano y la transformación social, así como desafíos relacionados con la formación docente, la heterogeneidad sociocultural y la sostenibilidad de las iniciativas. Este estudio evidenció la relevancia de integrar la educación financiera en la agenda universitaria como vía para una inclusión económica real y duradera.

Referencias

Atkinson, A., & Messy, F. (2022). Measuring Financial Literacy: Results of the OECD/INFE Survey. https://doi.org/10.1787/5k9csfs90fr4-en

Banco Mundial. (2019). Global Financial Development Report. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/32503

Carpena, F., Cole, S., Shapiro, J., & Zia, B. (2021). Unpacking the Causal Chain of Financial Literacy. World Bank. https://doi.org/10.1596/1813-9450-5798

Demirgüç-Kunt, A., Klapper, L., & Singer, D. (2022). The Global Findex Database. World Bank. https://globalfindex.worldbank.org/

Fernández, R., & González, L. (2022). Barreras socioculturales en educación financiera universitaria. Perfiles Educativos, 44(176), 33-50. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.176.60321

G20. (2020). G20/OECD INFE Report on Adult Financial Literacy. https://www.oecd.org/finance/G20-OECD-INFE-report-adult-financial-literacy.pdf

García, N., & Gómez, M. (2023). Educación financiera como política pública en América Latina. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46882

Hastings, J., Madrian, B., & Skimmyhorn, W. (2023). Financial Literacy, Financial Education, and Economic Outcomes. NBER. https://doi.org/10.3386/w18412

Lusardi, A., & Mitchell, O. S. (2023). The Economic Importance of Financial Literacy. NBER. https://www.nber.org/papers/w18952

Martínez, J. (2023). Metodologías activas para la enseñanza financiera. Revista de Innovación Docente, 15(3), 112-130. https://doi.org/10.12795/revistadeinnovaciondocente.2023.15.3.07

Moposita Poma, M. M., Pozo Villares, F. G., Yunda Cujilema, L. N., & Macías Fernández, K. F. (2025). Innovación educativa y modelos constructivistas en la enseñanza. Conexión Científica Revista Internacional, 2(2), 73-88. https://sapiensdiscoveries.com/index.php/CCIJ/article/view/42

OECD/INFE. (2021). National Strategies for Financial Education. https://doi.org/10.1787/19963777

OCDE. (2020). Financial Literacy and Inclusion: Results of OECD/INFE Survey. https://doi.org/10.1787/19963777

Pérez, M., & Santos, T. (2021). Aprendizaje experiencial en proyectos de extensión universitaria. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 12(34), 78-95. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.34.967

Roa, M. J. (2020). Inclusión financiera en América Latina y el Caribe. CAF. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1549

Sarmiento, P., & Ramírez, A. (2021). Responsabilidad Social Universitaria y educación financiera. Educación XX1, 24(2), 89-110. https://doi.org/10.5944/educXX1.28719

UNESCO. (2022). Inclusion and Education: All Means All. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373724

Villaseca, D., & López, E. (2023). Políticas de inclusión financiera en universidades latinoamericanas. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 45-62. https://doi.org/10.35362/rie7801234

Descargas

Publicado

2025-06-19

Cómo citar

Ávila Almeida, V. A., & Rodríguez Rodríguez, M. A. (2025). Educación financiera como política de inclusión: Un enfoque desde la responsabilidad social universitaria. Conexión Científica Revista Internacional, 2(3), 79-95. https://doi.org/10.71068/73xnft30

Artículos similares

11-20 de 28

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.