El Trabajo Social como Agente de Transformación: Un Análisis de su Evolución Metodológica frente a la Dinámica Social y la Interdisciplinariedad.
DOI:
https://doi.org/10.71068/hay8st97Palabras clave:
Trabajo Social, Evolución Metodológica, Interdisciplinariedad, transformación SocialResumen
Esta investigación explora la profunda evolución metodológica del Trabajo Social, marcando un claro tránsito desde un enfoque asistencialista hacia prácticas de intervención más críticas, participativas y orientadas a la transformación social. Dicha evolución es una respuesta directa y necesaria a los cambios sociales y complejidades contemporáneas, así como a la creciente influencia del pensamiento interdisciplinario como un pilar fundamental del conocimiento aplicado. El estudio examina cómo las transformaciones en el tejido social han exigido una reconfiguración de las prácticas profesionales, visibilizando la imperante necesidad de abordar problemáticas sociales complejas desde una perspectiva más holística, ética y contextualizada. El objetivo central es analizar de qué manera las metodologías empleadas actualmente en el Trabajo Social reflejan una integración efectiva del pensamiento interdisciplinario y el impacto significativo de estos cambios en la práctica profesional cotidiana, especialmente en contextos institucionales que exigen respuestas rápidas, eficaces y socialmente comprometidas. Se emplea un diseño de investigación de enfoque mixto, con una fase cualitativa que realiza una revisión sistemática exhaustiva de la literatura especializada, y una fase cuantitativa que implementará una encuesta dirigida a profesionales del área para identificar percepciones y prácticas. Los resultados preliminares sugieren una creciente apropiación de enfoques colaborativos y críticos, y subrayan la vital necesidad de consolidar la formación metodológica interdisciplinaria en los programas académicos. Las conclusiones resaltan la urgencia de redefinir el rol del Trabajo Social como un agente transformador y estratégico, capaz de actuar de manera efectiva ante las desigualdades sociales, fundamentando su praxis en los pilares de la ética, la reflexividad y el indispensable diálogo de saberes.
Referencias
QuestionPro. (2024). Investigación de métodos mixtos: descripción general de diseños y técnicas. Recuperado de QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/mixed-methods-research/
Rodriguez, J. (Recuperado en el año 2025). Metodología de la investigación. Gobierno de Jalisco. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
0719-5605-sophiaaus-27-17.pdf. (s. f.). Recuperado 1 de julio de 2025, de https://www.scielo.cl/pdf/sophiaaust/v27/0719-5605-sophiaaus-27-17.pdf
Harvey__David_-_La_condicion_de_la_posmodernidad(1).pdf20130812-6100-fhjd2o-libre-libre.pdf. (s. f.). Recuperado 1 de julio de 2025, de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/31634038/Harvey__David_-_La_condicion_de_la_posmodernidad%281%29.pdf20130812-6100-fhjd2o-libre-libre.pdf?1376330727=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DHarvey_David_La_condicion_de_la_posmoder.pdf&Expires=1751429665&Signature=blFSb~dDwQnWjYIY6rqAcCxqSHZkd2cip4DiF7dqYwGwkuALkZa5W9eApt4croDnYHzTM2v9rTpOMhkT7EmbwbYxOmdlBVutkfnn0c-t1J70l~Fn3WfRSGyQWwfAiCfVHOj-4HLY9Sa6YPsMvn88YY317Br7iQPMycC57s8UOX5XhrK2AjKfaCFul5YgvsH0F-q~wt5UnwCSFuYUQnNOf0eEccki7Cevpzloh5QH2M4TQlEuDwuHxgbvWJMa2cswRyZjYr9FbSq3Kma8DmsgJjC8Zhf-o~I6IpSgic8IJp3CVnu9MZJgBTe~jN6tCP7lOejAa1N2byhviYSjHOh32A__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Orientação sobre o uso de máscaras por crianças na comunidade no contexto da COVID-19. Anexo à Orientação sobre o uso de máscaras no contexto da COVID-19, 21 de agosto de 2020. (s. f.). Recuperado 1 de julio de 2025, de https://iris.paho.org/handle/10665.2/52704
Pachón, M. J. D. (s. f.). EL SENTIDO DE LO HUMANO EN LA TEORÍA Y EN LA PRÁCTICA DEL TRABAJO SOCIAL.
Ramón Pineda, M. Á., Lalangui Pereira, J. H., Guachichullca Ordóñez, L. A., Espinoza Freire, E. E., Ramón Pineda, M. Á., Lalangui Pereira, J. H., Guachichullca Ordóñez, L. A., & Espinoza Freire, E. E. (2019). Competencias específicas del profesional de trabajo social en el contexto educativo ecuatoriano. Conrado, 15(66), 219-229.
Reflexiones sobre la investigación social y el Trabajo Social. (s. f.). Recuperado 1 de julio de 2025, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s1794-24892009000100011&script=sci_arttext
Velásquez, Á. M. Q. (2014). La intervención como eje teórico metodológico del Trabajo Social. AnálisiS, 29-44. https://doi.org/10.54114/revanlisis.v15i1.12516
Vivero-Arriagada, L. A. (2020). Condiciones para una Neo-Reconceptualización del Trabajo Social en Chile, Latinoamérica y el Caribe. Prospectiva, 193-212. https://doi.org/10.25100/prts.v0i29.8241
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luz Clara Triana Mendoza, Miluska Saharay Alcívar Mayor (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, mostrar y utilizar los artículos, siempre y cuando se dé el debido reconocimiento al autor original y a la fuente del trabajo. No está permitida la utilización de los materiales para fines comerciales ni la realización de modificaciones, adaptaciones o versiones derivadas sin el permiso explícito del autor.