El rol de las atribuciones en la formación de juicios sociales: Un análisis psicosocial
Palabras clave:
Deshumanización, Atribuciones, Rendimiento, Comportamiento SocialResumen
El presente artículo abordó el rol de las atribuciones en la formación de juicios sociales, destacando su importancia en la interpretación de eventos y comportamientos humanos. Las atribuciones son juicios que las personas realizan sobre las causas de sus experiencias, lo que influye en sus interacciones sociales en diversos contextos, incluidos los ámbitos educativo, social y jurídico; el cual tuvo como objetivo general analizar cómo las atribuciones influyen en la formación de juicios sociales desde una perspectiva psicosocial. Para llevar a cabo esta revisión sistemática, se realizaron búsquedas exhaustivas en bases de datos académicas como Scopus, Google Scholar, Dialnet, Scielo y JSTOR. Se seleccionaron un total de 18 artículos publicados entre 2019 y 2023, priorizando aquellos que ofrecieron una visión integral de la literatura en contextos sociales. Los hallazgos de esta revisión revelaron información significativa sobre las teorías de atribución y su relación con contextos educativos, la violencia y la pobreza. En el ámbito educativo, se determinó que las atribuciones sobre el rendimiento académico impactaron directamente la motivación y el compromiso de los estudiantes, donde aquellos que atribuyeron su éxito al esfuerzo personal mostraron mayor dedicación, mientras que los que vieron sus fracasos como consecuencia de factores externos experimentaron desánimo.
Referencias
Balabanian, C., & Lemos, V. (Diciembre de 2020). El rol de la atribución en el comportamiento prosocial adolescente. Revista Interdisciplinaria vol.37 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires: https://dx.doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.8
Calsamiglia-Madurga, A. (2019). Atribucion y Violencia. Revista Cientifica OpenAcces: https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/148292/4/Modulo3_%20AtribucionYViolencia.pdf
Domingo, M. G., & Amezcua, T. (5 de Noviembre de 2021). Concepción y atribuciones sociales a la vejez según la autopercepción de las personas mayores del siglo XXI: de la seneficiencia al elder pride. Recerca Revista de pensamen y anàlisis: https://dx.doi.org/10.6035/recerca.5778
Endireh. (abril de 2020). Violencia de género y roles de atribución en México. Instituto Nacional de Mujeres: https://igualdad.ine.mx/wp-content/uploads/2020/04/MOD3_Estereotipos-INMUJERES.pdf
Espinoza Sarmiento, M. E., & Palacios Abad, E. E. (MAYO de 2022). Los efectos jurídicos del juicio político en el Ecuador. Repositorio Digital Utmachala: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/19044
Goenaga, J., Lopera, J. D., & Villada, J. (19 de Noviembre de 2021). Análisis de la evidencia sobre el juicio y la toma de decisiones morales entre el 2005 y 2020. Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 39, núm. 3: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.10373
Novo, M., Arce, R., & S., G. (Diciembre de 2020). Efectos de los procesos atributivos en las sentencias penales. Departamento de Psicología Social, Universidad de Granada.: https://uforense.org/wp-content/uploads/2020/12/efectos-de-los-procesos-atributivos-en-las-sentencias-penales-2020-12-21.pdf
Plaza, L. G. (2022). “Las atribuciones de inteligencia como juicios de virtud epistémica” . Revista de Ciencias Cognitivas: http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/2990/MAPLLR01T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramíre, D. C. (2019). La Teoría de las Atribuciones y su Aporte al Trabajo Comunitario. . Repositorio UNAD: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/27532/to52dia257.pdf;jsessionid=D6AB27467C05A72645C8532E0C727717?sequence=4
Reyna, C., & Reparaz, M. F. (2019). Propiedades psicométricas de las Escalas de Atribuciones sobre las Causas de la Pobreza y Actitudes hacia los Pobres. Revista de PSICOLOGIA ISSN 2215-3535: https://pepsic.bvsalud.org/pdf/apsi/v28n116/116a06.pdf
Robles, J. (Abril de 2021). TEORÍA DE LAS ATRIBUCIONES. https://www.jesusdelaguiarobles.com/wp-content/uploads/2021/05/ATTRIBUTION-THEORY-1.pdf
Rojas, Á. B. (2020). Educación, compromiso social y formación docente. Revista Iberoamericana de Educación, publicación editada por la OEI : https://rieoei.org/historico/jano/opinion16.htm
Rosa, A. O., Tobón, O. E., & Noguera, J. J. (2019). APROXIMACIÓN A LA AUTOMATICIDAD DE OS JUICIOS EVALUATIVOS: IMPLICACIONES DE LOS ERRORES EN LA ATRIBUCIÓN AFECTIVA PARA LA COGNICIÓN SOCIAL. Papeles del Psicólogo, vol. 38, núm. 1, pp. 72-78: https://www.redalyc.org/journal/778/77849972008/
Suárez, E. C. (2021). Los procesos de atribución causal. Estudios de Psicología ti.* 12: file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-LosProcesosDeAtribucionParcial-65856.pdf
Tarabini-Castellani, A., Curran, M., & Castejón, A. (2020). Capacidades, hábitos y carácter : atribuciones docentes sobre el alumnado de Bachillerato y Formación Profesional. Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Sociología Aplicada: https://ddd.uab.cat/record/219302
Vidal, D. A. (17 de agosto de 2022). Errores Atribucionales en Contextos Sociales Un análisis sobre los errores comunes en los procesos de atribución y su impacto en las relaciones sociales. Psience – Psicología Aplicada a la Salud: https://psience.es/2022/08/17/la-teoria-de-la-atribucion/
Villa, G. M., & Cormack, M. I. (2022). Atribuciones causales de éxito y fracaso. R E V I S T A P E R U A N A D E I N V E S T I G A C I Ó N E D U C A T I V A U C A T I V A: http://10.0.133.188/rpie.v14i16.354
Zarate, H. N. (2023). ATRIBUCIONES CAUSALES DE LOS ÉXITOS Y FRACASOS . https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/61999/TFG-G6193.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Asencio López, Briggette Yamileth Bravo Solorzano, Nancy Karina Hungría Fernández, Vicente Paul Velásquez Albarracín (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, mostrar y utilizar los artículos, siempre y cuando se dé el debido reconocimiento al autor original y a la fuente del trabajo. No está permitida la utilización de los materiales para fines comerciales ni la realización de modificaciones, adaptaciones o versiones derivadas sin el permiso explícito del autor.