El efecto causal como núcleo integrador del pluralismo metodológico en las ciencias sociales
DOI:
https://doi.org/10.71068/yq8g5522Palabras clave:
metodología de la investigación, diseño de investigación, causalidad, métodos cuantitativos, métodos cualitativosResumen
Este artículo analiza los avances recientes en los marcos analíticos de las ciencias sociales, con énfasis en el rol central que ha adquirido el efecto causal como principio articulador entre enfoques cualitativos y cuantitativos. A partir de una revisión teórica de obras clave, se muestra cómo ha emergido una convergencia metodológica que permite superar la tradicional dicotomía entre métodos estadísticos y estudios de caso. El argumento central sostiene que ambos enfoques responden a un propósito común que es la explicación rigurosa de fenómenos sociales complejos. Se identifican tres transformaciones fundamentales. En primer lugar, una ampliación conceptual del efecto causal, que deja de depender exclusivamente de la covarianza y pasa a incluir configuraciones causales, trayectorias y mecanismos. En segundo lugar, el surgimiento de un pluralismo metodológico reflexivo, que permite la combinación estratégica de técnicas, diseños y fuentes de evidencia bajo estándares compartidos de inferencia. En tercer lugar, el fortalecimiento de una epistemología crítica que articula conceptos, indicadores y procedimientos con coherencia lógica. Estos hallazgos permiten concluir que el efecto causal se ha constituido en un eje común desde el cual se puede integrar la diversidad metodológica en ciencias sociales sin renunciar al rigor científico. La articulación entre lógicas cualitativas y cuantitativas fortalece su capacidad explicativa y promueve una ciencia social más reflexiva, robusta y pertinente frente a los desafíos contemporáneos
Referencias
Brady, Henry, and David Collier, eds. 2010. Rethinking Social Inquiry: Diverse Tools, Shared Standards. Second. New York: Rowman & Littlefield Publishers.
Byrne, David, and Charles C. Ragin. 2009. The SAGE Handbook of Case-Based Methods. 1st ed. London: SAGE Publications.
Collier, David. 1992. “Método Comparativo.” Revista Uruguaya de Ciencia Política (5):21–46.
Collier, David, Henry E. Brady, and Jason Seawright. 2017. “Outdated Views of Qualitative Methods: Time to Move On.” Political Analysis 18(4):506–13. doi: 10.1093/pan/mpq022.
Collier, David, and Steven Levitsky. 2009. “Conceptual Hierarchies in Comparative Research: The Case of Democracy.”
Della Porta, Donatella. 2013. “XI. Análisis Comparativo: La Investigación Basada En Casos Frente a La Investigación Basada En Variables.” Pp. 211–36 in Enfoques y metodologías de las ciencias sociales: una perspectiva pluralista, edited by D. Della Porta and M. Keating. Madrid, SPAIN: Ediciones Akal.
Della Porta, Donatella, and Michael Keating. 2013. Enfoques y Metodologías de Las Ciencias Sociales: Una Perspectiva Pluralista. 1st ed. Madrid, SPAIN: Ediciones Akal.
Giddens, Anthony, and Philip Sutton. 2018. Sociología. Octava. Madrid: Alianza Editorial.
Giddens, Anthony, and Philip Sutton. 2022. Sociología. 9th ed. Madrid: Alianza.
Goertz, Gary. 2016. “Multimethod Research.” Security Studies 25(1):3–24. doi: 10.1080/09636412.2016.1134016
Goertz, Gary. 2020a. “Guidelines for Creating Concepts.” in Social Science Concepts and Measurement. New Jersey: Princeton University Press.
Goertz, Gary. 2020b. “Mapping Meaning: Linking Concepts with Data-Indicators.” in Social Science Concepts and Measurement. New Jersey: Princeton University Press.
Goertz, Gary. 2020c. Social Science Concepts and Measurement. Second. New Jersey: Princeton University Press.
Goertz, Gary, and James Mahoney. 2012. A Tale of Two Cultures: Qualitative and Quantitative Research in the Social Sciences. Princeton University Press.
Mahoney, James. 2008. “Toward a Unified Theory of Causality.” Comparative Political Studies 41(4–5):412–36. doi: 10.1177/0010414007313115
Ragin, Charles. 2007a. “Capítulo 1. ¿Qué Es La Investigación Social?” Pp. 31–68 in La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.
Ragin, Charles. 2007b. “Capítulo 4. El Uso de Los Métodos Cualitativos Para El Estudio de Los Aspectos Comunes.” Pp. 143–76 in La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.
Ragin, Charles. 2007c. “Capítulo 5. El Uso de Los Métodos Comparativos Para Estudiar La Diversidad.” Pp. 177–212 in La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.
Ragin, Charles C. 2000. Fuzzy-Set Social Science. Chicago, IL: University of Chicago Press.
Ragin, Charles C. 2008. Redesigning Social Inquiry: Fuzzy Sets and Beyond. Chicago, IL: University of Chicago Press.
Sutton, Robert I., and Barry M. Staw. 1995. “What Theory Is Not.” Administrative Science Quarterly 40(3):371. doi: 10.2307/2393788
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Javier Chiliquinga Amaya (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, mostrar y utilizar los artículos, siempre y cuando se dé el debido reconocimiento al autor original y a la fuente del trabajo. No está permitida la utilización de los materiales para fines comerciales ni la realización de modificaciones, adaptaciones o versiones derivadas sin el permiso explícito del autor.