Gestión pública efectiva: Implicaciones para gobiernos locales y su desarrollo
Palabras clave:
Gestión pública, Gobierno local, Eficiencia administrativa, Transformación institucionalResumen
El propósito fundamental de este artículo es examinar con profundidad las habilidades gerenciales aplicadas en los procesos de adquisiciones estatales en el Perú, específicamente durante los periodos comprendidos entre 2021 y 2019, con la finalidad de evaluar los efectos que dichas gestiones han tenido en términos de bienestar social y crecimiento económico. Esta investigación parte de la premisa de que las adquisiciones públicas representan una de las actividades gubernamentales con mayor trascendencia para el desarrollo de un país, ya que inciden directamente en la eficiencia del gasto público y en la satisfacción de las necesidades colectivas. En cuanto a la metodología, se adoptó un enfoque cualitativo con orientación inductiva, y se empleó un diseño fenomenológico que permitió explorar la percepción de los actores involucrados en estos procesos. Para la recolección de información, se utilizó la técnica de entrevista a profundidad con preguntas abiertas, facilitando así una comprensión más rica y detallada de la experiencia vivida por los participantes. Se entrevistó a cuatro funcionarios públicos con experiencia directa en las adquisiciones estatales, y los hallazgos evidenciaron que existen profesionales con perfiles adecuados y competencias gerenciales bien desarrolladas que permiten llevar a cabo, con eficiencia y transparencia, los procesos de contratación pública. Además, se observó que la integración de habilidades gerenciales contribuye significativamente a la generación de bienestar en la población, especialmente cuando estas competencias se articulan con principios éticos, responsabilidad social y valores institucionales. No obstante, aunque se ha constatado la presencia de funcionarios probos y capacitados, el estudio concluye que el gran desafío continúa siendo extender estas buenas prácticas hacia todos los niveles de la administración pública, con el objetivo de promover una cultura organizacional que garantice el bienestar social de manera sostenida en todo el territorio nacional.
Referencias
Alarcón, R., Salvador, Y. & Pérez, M. (2020). Dimensiones claves de una gestión pública efectiva en gobiernos locales. Aplicación en un caso de estudio. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 411-420. https://bit.ly/38rPi23
Bas, E. y Guilló, M. (2008). El futuro del trabajo: Reflexiones sobre cambios emergentes en el entorno laboral y su impacto sobre la formación y el conocimiento en las sociedades avanzadas. Cuadernos de Administración, (40), 39-46. https://bit.ly/3Oxg8X
Cepeda, J., & Cifuentes, W. (2019). Quality Management System in the Public Sector. A literary review. Podium, (36), 35-54. https://doi.org/10.31095/podium.2019.36.3
Constitución Política del Perú (1993).
Davidow, J. (2006). Colaboración gubernamental el hábito que más debe cultivarse. Lima: Política Digital.
Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://bit.ly/3OzbkRn
Della, M. y Domingo, P. (2017). El bienestar social asociado a los valores humanos en usuarios de transporte público de la zona sur del gran Buenos Aires. Revista Transporte y Territorio, 18 (2018).
Diario Elperuano (2021). Perú perdió más de 23 mil millones por corrupción e inconductas. https://bit.ly/3kf9kQb
Donawa, T. (2018). Gestión gerencial para un ambiente laboral más humano en las organizaciones. NOVUM, (8-I), 144-163.
El Congreso.gob.pe (2013). Aprueban proyecto de la refinería de Talara. https://n9.cl/xw03h
Gastulo, R. (2020). Petroperú cerrará financiamiento de la refinería de Talara este año. Diario El Peruano. https://bit.ly/3OG1FIL
Güemes, C. (2018). Confianza en la administración pública = Trust in the Public Administration. EUNOMÍA. Revista En Cultura De La Legalidad, (15), 231-238. https://doi.org/10.20318/eunomia.2018.4353
Georgieva, K. (2020). Debemos aprovechar esta oportunidad para construir un mundo mejor. Finanzas y Desarrollo FMI, volumen 57, número 2, 10-11. https://bit.ly/3ENayf0
Gimenno, J. (2012). La Utilización de las Nuevas Tecnologías en la Contratación Pública. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Zaragoza.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores S.A., México, D.F.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill, Interamericana Editores. México D.F.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2015). Metodología de la investigación. McGraw-Hill, Interamericana Editores. México D.F. https://bit.ly/3OGxwZO
Keyes, C. (1998). Social well-being. Social Psychology Quarterly, 61, 121-140.
Koontz, H., Weihrich, H. y Cannice, M. (2012). Administración: una perspectiva global y empresarial. Mc Graw Hill, 14ª edición. México
Ley de Contrataciones del Estado, N° 30225 del 2019. Perú
Ley del Servicio Civil, N° 30057 del 2013. Perú
Ley que Regula la Responsabilidad Administrativa de las Empresas por Delitos de Soborno o Cohecho, N° 30424 del 2016. Perú
Lima2019.pe. (diciembre de 2020). Avance de obras. https://bit.ly/38paFRI
Mendoza, W., García, T., Delgado, M. & Barreiro, I. (2018). El control interno y su influencia en la gestión administrativa del sector público. Revista Dominio de las Ciencias, 4(4), 206-240. https://bit.ly/3vDt0SU
Mori, M. (2009). Responsabilidad social. Una mirada desde la psicología comunitaria. https://bit.ly/3KjyWGj
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación FAO (2015). El trabajo de la FAO en la protección social. https://bit.ly/3vIesBH
Pérez, M., Acosta, I. y Acosta, D. (2014). Formación gerencial y epistemología. Formación Gerencial, Año 13 Nº 1
Pillay R. (2010). La brecha de habilidades en la gestión hospitalaria: un análisis comparativo de los gerentes de hospitales en los sectores público y privado en Sudáfrica. Investigación en Gestión de Servicios de Salud, 23(1), 30-36. doi: 10.1258/hsmr.2009.009015
Proyecto Modernización de Refinería Talara PMRT (diciembre 2020). Autoridades regionales y locales visitaron la Nueva Refinería Talara. https://bit.ly/3vNCwD1
Rivas, L., Trujillo, M., Lámbarry, F., Chávez, A., & Chávez, J. (2013). Diagnóstico del sistema profesional de carrera y certificación de competencias gerenciales de los servidores públicos en México. Estudios Gerenciales, 29(129), 428-438. https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.11.008
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, México D.F. https://bit.ly/3vhz053
Sánchez, Y. (2020). Cumplimiento del perfil profesional de los empleados de confianza en los gobiernos regionales del Perú. Revista Balance´s, volumen 8, N° 11, 72-80. https://bit.ly/3ENcwMq
Seinfeld, J. y Besich, N. (06 de marzo del 2017). ¿Cuál es la sensación de bienestar de los peruanos? Diario Gestión. https://gestion.pe/blog/evidencia-para-la-gestion/2017/03/cual-es-la-sensacion-de-bienestar-de-los-peruanos.html/
Soto, R. y Quiñonez, V. (2016). Estudio de las adquisiciones del estado y tecnologías de información: el caso del sistema electrónico de contrataciones del Estado en Perú. Revista Ciencia y Tecnología, Año 12, Nº 1, 129-144
Susskind, D. (2020). ¿Cuán diferente será el mundo tras la COVID-19? Finanzas y Desarrollo FMI, volumen 57, N° 2, 26-27. https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2020/06/pdf/fd0620s.pdf
Tamayo, M. (2010). El proceso de la investigación científica incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. l2!JLlMUSA Noriega Editores, México.
Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista CAES, 3(1), 119-139.
Varguillas, C. y Ribot, S. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus, 13(23), 249-262. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102313
Vega, L., Pérez, M. & Nieves, A. (2017). Procedimiento para evaluar el nivel de madurez y eficacia del control interno. Revista Científica Visión del Futuro, 21(2), 1-11. https://bit.ly/37J9r3G
Velasco, L. (2009). Terapia rogeriana: enfoque centrado en la persona. Prometeo, 56, 54-65.
Whetten, D. y Cameron, K. (2011). Desarrollo de habilidades directivas. Pearson Educación, México.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sapiens Sciences International Journal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en esta revista están disponibles bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia autoriza a terceros a descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar los contenidos, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor original de la obra.