Perspectiva humanista en la enseñanza de la sexualidad: hacia una formación continua
Palabras clave:
Evaluación formativa, Aprendizaje autónomo, Retroalimentación educativa, Rendimiento académicoResumen
Los planes curriculares actuales se estructuran bajo paradigmas tradicionales de la educación sexual, sustentados en perspectivas biologicistas que excluyen la dimensión subjetiva del individuo. Este enfoque restringido favorece visiones parciales que fragmentan el conocimiento y limitan las posibilidades de interacción pedagógica. Un estudio desarrollado en una institución educativa exploró la adecuación del manual de convivencia en relación con situaciones de agresión, particularmente aquellas vinculadas con la violencia sexual. Los resultados revelaron que aproximadamente el 25% del alumnado manifestó desacuerdo con la efectividad de dicha normativa institucional frente a este tipo de problemáticas. Cabe destacar que el Decreto 39 de 1965 reconoce que los conflictos escolares, el acoso virtual y la violencia sexual constituyen formas de vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Por ello, se establece la implementación de protocolos específicos de atención, orientados a la naturaleza del conflicto, con el objetivo de preservar la armonía escolar y garantizar condiciones de seguridad institucional. Factores de riesgo y estrategias de intervención: Inicialmente, un número significativo de estudiantes expresó sentir temor al ingresar al plantel educativo. No obstante, tras la ejecución de una intervención dirigida, se observó una leve mejora en su percepción del entorno. Muchos estudiantes indicaron haber sido víctimas de ciberacoso, acoso escolar, o maltrato relacionado con características físicas, formas de pensar, o su orientación sexual. En ciertos casos, estas situaciones se asociaron con la carencia de valores en el entorno familiar, la afiliación religiosa, las dificultades en el aprendizaje, la práctica deportiva, las actividades artísticas como las coreografías, o el consumo de sustancias psicoactivas.
Referencias
Alejo, B. (2013). Educar En sexualidad desde un enfoque humanístico. http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arj13/art02.pdf
Bianco, M., y Re, M. (2007). Cartilla Educativa Para Docentes: La Prevención Del Vih/Sida Y La Equidad De Género Van A La Escuela. Fundación Para Estudios E Investigación De Fallas, M. (2009). Educación Afectiva Y Sexual. Programa De Formación Docente De
Segundaria. Trabajo De Grado Como Requisito Parcial Para Optar Al Título De Doctor, Psicología. Universidad De Salamanca, Dpto. De Psicología Evolutiva Y De La Educación. España.
Ferrer, F. (1998). Cómo educar la sexualidad en la escuela. Barcelona, España: Ceac López, A. (2017). Experiencia “Educación de la sexualidad “desarrollada con estudiantes de primer año de Psicología. Revista https://www.redalyc.org/journal/214/21458870002/html/ cubana de salud pública.
Marina, J. (2005). Proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. Una reflexión pedagógica. Barranquilla. Colombia.
Maturana, H. (1999). Transformación en la Convivencia. Santiago de Chile: Dolmen. Meinardi, T., Mesina, D., & Plaza, N. (2010). Creencias Personales Sobre Sexualidad Y Conocimiento Profesional Del Profesorado, Revista Educação Skepsis, N. 2 – Formación
Profesional. Vol.I. Org. Pp. 471- 493. [ISSN 2177-9163]. Disponible En URL:Http://Www.Academiaskepsis.Org/App/Revista/5/837447meinardielsa471493.Pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Guía 49: guías pedagógicas para la convivencia escolar- ley 1620 de 2013 decreto 1965 de 2013. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación Nacional (2013). Política educativa para la formación escolar en la convivencia. investigación en salud. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud.
Miguez D (2007). Reflexiones sobre la violencia en el medio escolar. Espacios en blanco. Revista de educación. Vol 17, pp. 9-35. Universidad Nacional del Centro de la Providencia de Buenos Aires. Argentina. http://www.redalyc.org/pdf/3845/384539799001.pdf
Vargas, Trujillo. (2005). Colombia, Sexualidad Mucho Más Que Sexo. ISBN:
9789586952859 Vol: 1 Págs.: 1- 251, Ed. Ediciones Uniandes Ceso.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sapiens Sciences International Journal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en esta revista están disponibles bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia autoriza a terceros a descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar los contenidos, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor original de la obra.