Asociación entre dibujos animados violentos y agresividad infantil: un estudio descriptivo-correlacional en Ecuador

Autores/as

Palabras clave:

Conducta agresiva, Dibujos animados violentos, Infancia temprana, Medios audiovisuales

Resumen

El presente estudio se originó a partir de la siguiente interrogante investigativa: ¿Qué vínculo existe entre la exposición a contenidos violentos en dibujos animados y la manifestación de conductas agresivas en niños de 5 años? Esta problemática cobra relevancia dentro del contexto ecuatoriano, dada la creciente presencia de contenido audiovisual no regulado en la rutina diaria de infantes en edad preescolar. Objetivo del estudio: El objetivo principal consistió en identificar la relación entre el consumo de dibujos animados con contenido violento y el comportamiento agresivo en infantes de cinco años, dentro de un entorno educativo ecuatoriano. Metodología: Se aplicó el método científico como base general del proceso investigativo, empleando específicamente el enfoque descriptivo. En cuanto al diseño metodológico, se utilizó un diseño descriptivo correlacional que permitió establecer asociaciones entre variables. La población de estudio estuvo conformada por 27 niños y niñas de 5 años, quienes representaron tanto la muestra como el universo investigado. Técnicas e instrumentos: La técnica seleccionada fue la psicometría. Como instrumentos se emplearon una encuesta para evaluar el nivel de exposición a dibujos animados con contenido violento y un registro de observación para documentar las conductas agresivas observadas en los participantes. Resultados:Los hallazgos evidenciaron que un 63% de los infantes presentó un nivel bajo de exposición a dibujos animados violentos, mientras que un 37% mostró una exposición de nivel regular. Cabe destacar que no se identificaron casos con exposición alta. A pesar de los niveles relativamente bajos de exposición, los análisis estadísticos arrojaron una correlación positiva y significativa entre la exposición a estos contenidos y la conducta agresiva, con un coeficiente Rho de Spearman de 0,388. Conclusión: Se concluye que, en el contexto ecuatoriano, la exposición a dibujos animados violentos influye de manera significativa en la aparición de comportamientos agresivos en niños de cinco años. Este resultado pone de manifiesto la necesidad de implementar políticas educativas y mediáticas orientadas a la regulación del contenido audiovisual infantil y al acompañamiento parental durante el consumo de este tipo de medios.

Referencias

Alphala, L., Álvarez, M., & Páez, R. (2019). La influencia de la televisión en las conductas agresivas de niños y niñas en edades de 6 a 7 años [Universidad Iberoamericana ]. https://repositorio.ibero.edu.co/bitstream/001/920/1/La influencia de la televisión en las conductas agresivas de niños y niñas en edades de 6 a 7 años.pdf

Álvarez Marinelli, H., Arias Ortiz, E., Bergamaschi, A., López Sánchez, Á., Noli, A., Ortiz Guerrero, M., Pérez Alfaro, M., Rieble-Aubourg, S., Rivera, M. C., Scannone, R., Vásquez, M., & Viteri, A. (2020). La educación en tiempos del coronavirus: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19. https://doi.org/10.18235/0002337

Arriaga, mercedes C. (2017). Conductas agresivas de los niños por influencia de los dibujos animados violentos. Revista de Investigaciones de La Escuela de Posgrado de La UNA PUNO, 6(4), 377–385. https://doi.org/10.26788/RIEPG.V6I4.129

Castro Capitillo, J. J., Castellanos Santiago, E. del R., Fonseca Rodríguez, L. M., & Lugo Barrios, J. L. (2019). Gestión del conocimiento en universidades públicas. Revista Scientific, 4(14), 182–204. 2987.2019.4.14.9.182-204

Chagas, R. (2012). La teoría de la agresividad en Donald W. Winnicott. Revista Perfiles Educativos, 34(138).

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982012000400018

De Psicología, F., Zenaida Manya Bautista Ingrid Alexandra Quiroz Colina Asesor, L., & Luis Fernando Guerra Peralta, M. (2020). UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO. Universidad UPAGU.

Durán, M. (2019). Los dibujos animados y el comportamiento de niños del 2do ciclo en un colegio de educación inicial, [Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/29429/Durán_SM C.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Flores, M. (2021). Conductas agresivas en niños de edad preescolar : una revision sistemática [UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO]. https://orcid.org/0000-0002-18224796

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación (séptima ed). México: McGraw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp- content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Manzo, M. del C., & Reyes, E. (2009). La violencia en los dibujos animados norteamericanos y japoneses: su impacto en la agresividad infantil. Alternativas En Psicología, 14(20). http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 339X2009000100003

María, A., & Henao, G. (2011). La agresividad infantil: una propuesta de intervención y prevención pedagógica desde la escuela Children Aggressiveness: an Intervention and Pedagogical Prevention Proposal from School L’agressivité chez les enfants: une proposition d’intervention et prévention pédagogique par rapport à l’école. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 1(33), 1–20. http://revistavirtual.ucn.edu.co/]

Martínez, J., & Duque, A. (2008). EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO Y ALGUNAS CARACTERÍSTICAS A MODIFICAR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS. Revista

Investigaciones Andinas, 10(16). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124- 81462008000100008

Mosquera, H. (2015). Influencia mediática que tienen los dibujos animados en la violencia interpersonal de los niños de 4 a 8 años en el Sector de Sauces 8, Norte de Guayaquil, Ecuador. Universidad de Guayaquil .

Nader, D., Panunzio, A., Navarro, M., & Hernández, I. (2018). La investigación científica: una función universitaria a considerar en el contexto ecuatoriano. Revista EDUMECENTRO, 10(4), 166–179.

Palella Stracuzzi, S. (2006). Metodología De La Investigación Cuantitativa 3ra Ed (2012) Santa Palella Stracuzzi ; Feliberto Martins Pestana. Metodología de La Investigación Cualitativa,2,279.https://es.calameo.com/read/000628576f51732890350

Pizza, M. del carmen. (2021). Influencia de los dibujos animados en los procesos de enseñanza-aprendizaje, de los niños de grado primero de la institución educativa técnica Antonio Nariño. [Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/40303/MariaPizza.pdf?se quence=1&isAllowed=y

Ramírez, C. A., & Arcila, W. O. (2013). Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar. Revista Educación y Educadores, 16(3), 411–429.

Sandoval, M. (2006). Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de las audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas culturales. Revista Universitas Psychologica, 5(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 92672006000200002

Santos, L. (2021). Los dibujos animados y la conducta agresiva en los niños y niñas de 3 y 4 años del centro de desarrollo infantil futhurines. Univerisdad tecnica de Ambato.

Sendra, J., & López, M. (2020). Influencia en la violencia de los medios de comunicación: guía de buenas prácticas. Revista de Estudios de Juventud , 18(120), 16–19. http://www.injuve.es/sites/default/files/2018/47/publicaciones/1._influencia_en_la_violencia_de_los_medios_de_comunicacion._guia_de_buenas_practicas.pdf

Descargas

Publicado

2023-04-30

Cómo citar

Alvarado Bastidas, E. A. (2023). Asociación entre dibujos animados violentos y agresividad infantil: un estudio descriptivo-correlacional en Ecuador. Sapiens Sciences International Journal , 1(1), e-11004. https://sapiensdiscoveries.com/index.php/sapiens_sciences/article/view/51