Integración de tecnologías emergentes en la evaluación educativa para estudiantes con TDA
Palabras clave:
Evaluación formativa, Aprendizaje autónomo, Retroalimentación educativa, Rendimiento académicoResumen
El artículo examina la incorporación del enfoque metodológico STEAM en los procesos evaluativos dirigidos a niños diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención (TDA), que se encuentran cursando el subnivel Básica Elemental, correspondiente a una franja etaria de 6 a 8 años. Este estudio se enmarca en el proyecto de investigación titulado “Aplicación de la metodología STEAM enfocado al Sumak Kawsay en los sectores vulnerables de la sociedad”. Gamificación como estrategia pedagógica efectiva: La estrategia de gamificación se destaca como una de las más efectivas y ampliamente adoptadas en los entornos escolares, gracias a sus dinámicas lúdicas que fomentan una mayor interacción entre docentes y estudiantes. Esta herramienta promueve aprendizajes más significativos, mejora la atención y aumenta el tiempo de concentración en niños, niñas y adolescentes con diagnóstico de TDA, al incorporar elementos motivadores del juego dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Carencia de recursos tecnológicos y propuesta de innovación: En el contexto educativo actual, se evidencia una notoria ausencia de recursos tecnológicos orientados al apoyo de las Necesidades Educativas Especiales (NEE) de estudiantes con TDA. Frente a esta problemática, se plantea como solución innovadora el diseño y desarrollo del dispositivo tecnológico denominado LEAS (Lesson Assistant), el cual busca brindar soporte específico y funcional a este grupo de estudiantes.
Referencias
Asamblea Nacional de la República del Ecuador (2011). Ley Orgánica De Educación Intercultural.
Barros, E., Córdova, L., Tamayo, A., Barros, L., y Cabrera, I. (2016). Manual práctico de discapacidades.
Chalén, E., Ramírez, T., y Limones, P. (2015). Trastorno de la atención en niños y niñas de 4 a5 años de la escuela fiscal #1 Nicolás Augusto González. Diseño de guía pedagógica de orientación a docentes y representantes. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25361/1/BFILO-PD-EP1-09-100.pdf GOILAV, N., & LOI, G. (2016). Arduino: Aprender a desarrollar para crear objetos inteligentes (Ediciones).Ediciones ENI.https://books.google.com.ec/books?id=R6RCxQl_H6YC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false
Guevara, C. (2018). Estrategias de gamificación aplicadas al desarrollo de competencias digitales docentes. 79.http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1429/1/Tesis1623G UEe.pdf Ibáñez, B. (2016). Gamificación en la Educación. ACTAS. https://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/jornadas/jornada_8/acta_iban ez_maria_blanca_gamificacionEnLaEducacion.pdf
LAINES, D. (2016). FORMACIÓN METODOLÓGICA DOCENTE PARA ASUMIR LA EDUCACIÓN CON NIÑOS CON TDA EN LA ESCUELA “ENRIQUE MORA SARES” DEL CANTÓN MACHALA.http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/8624
Llanos Lizcano, L. J., García Ruiz, D. J., González Torres, H. J., Puentes Rozo, P., Llanos Lizcano, L. J., García Ruiz, D. J., González Torres, H. J., & Puentes Rozo, P. (2019). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años. Pediatría Atención Primaria, 21(83), e101–e108. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139- 76322019000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ministerio de Educación. (2012). Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (Issue 1332).Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, 1 (2012).
Mucientes, S. J. D. (2021). Implementación de un entorno de comunicación Bluetooth basado en el módulo HC-06. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48095
Muñoz, B., García, D., Guevara, C., & Erazo, J. (2020). Innovación docente en espacios virtuales y aplicación de WIX en el aula. III, 4–24. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i1.989
Odorico, A. H. (2005). La robótica desde una perspectiva pedagógica. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 2(5), 33–48.http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/020205/A4ago2005.pdf
Orteso, P. (2019). Respuesta educativa a la neurodiversidad del TDAH. Revista de Educación, 4, 72–94.
https://www.researchgate.net/publication/343240752_Respuesta_educativa_a_la_neurodiversidad_del_TDAH
Poynton, C. (2005). Sensing color with the TAOS TCS230. www.poynton.com
Riveros, E. G. (2017). Uso de Arduino en programación electrónica con metodología de aprendizaje basado en problemas. http://ria.utn.edu.ar/xmlui/handle/20.500.12272/1835
Salas, R. S. (2003). La identificación de necesidades de aprendizaje. Educación Médica Superior, 17(1), 25–38. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412003000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Sánchez Ramírez, J. L., & Juárez Landín, C. (2018). Modelo de Robótica Educativa con el Robot Darwin Mini para Desarrollar Competencias en Estudiantes de Licenciatura / An approach to educational robotics using the Darwin Mini Robot as a tool for undergraduate skill development. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 8(15), 877–897. https://doi.org/10.23913/RIDE.V8I15.325
Serna, L., Rodríguez, A., & Albán, F. (2011). Ácido Poliláctico (PLA): Propiedades y Aplicaciones. INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD, 5(1), 16–26.https://doi.org/10.25100/iyc.v5i1.2301
Ulloa, P. (2019). DISEÑO, DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN DE UN ROBOT EDUCATIVO Y UN MICROMUNDO LÚDICO INTERACTIVO PARA EL RESCATE DE VALORES CULTURALES DE LOS PUEBLOS ANDINOS.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16723/1/UPS-CT008085.pdf Wijaya, W., Syahroni, F., Mulyadi, C. D., Sani, W., Lukman, A., & Nurba, H. P. (2020).
Two axis simple CNC machines based on microcontroller and motor driver shield IC L293D. Proceeding of 14th International Conference on Telecommunication Systems, Services, and Applications, TSSA 2020.https://doi.org/10.1109/TSSA51342.2020.9310882
Zúñiga, M. R., Guamán, M. A., & Bautista, A. D. (2021). Innovación tecnológica y comercialización en la cadena de suministro de los productores de Don Julo: Revisión del estado del arte. ConcienciaDigital, 4(3.2), 6–18. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.2.1841
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sapiens Sciences International Journal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en esta revista están disponibles bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia autoriza a terceros a descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar los contenidos, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor original de la obra.
