Relación entre vulnerabilidad social, dinámica familiar y adicciones en población juvenil
Palabras clave:
Adicciones, Adolescencia, Factores de riesgo, Dinámica familiarResumen
En la presente investigación se abordará un tema de gran relevancia en la actualidad, dado el impacto significativo que tiene en la sociedad debido a las diversas consecuencias que acarrea el consumo de drogas. A lo largo del estudio, se explorarán los tipos de sustancias que se consumen con mayor frecuencia, prestando especial atención a aquellas que se consideran legales, como el alcohol y el tabaco. Además, se analizarán los factores y causas de riesgo que influyen en la decisión de consumir estas sustancias, incluyendo aspectos sociales, familiares y psicológicos que contribuyen a la normalización de su uso. También se presentarán diversas estadísticas actualizadas que proporcionan una visión del panorama del consumo de drogas en el país, lo que permitirá entender la magnitud del problema en términos de prevalencia y sus repercusiones en la salud pública. A través de un enfoque descriptivo y transversal, el propósito de este trabajo será examinar específicamente el consumo de drogas legales dentro de la Escuela Preparatoria “José María Morelos y Pavón”, analizando los efectos que estas sustancias pueden generar en los jóvenes. Los resultados del estudio muestran que, entre las sustancias legales, el cigarro es la más consumida, seguido por el alcohol. Entre los efectos negativos que se han identificado como consecuencia del consumo de estas sustancias se incluyen la fatiga, la resequedad en la garganta y la falta de retención de información, siendo este último un factor crítico en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues afecta la capacidad cognitiva y el rendimiento académico de los adolescentes. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar estrategias de prevención y concienciación en el ámbito escolar para mitigar los riesgos asociados al consumo de estas sustancias en la población estudiantil.
Referencias
Barreto, P., Pérez, M., Roa, M., López, A., & Rubiano, G. (2015). Consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales, factores de protección y riesgo: Estado actual. Revista de Investigación de Salud. Universidad de Boyacá, 2(1), 31–50. Recuperado de http://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/128
Castells, P. (1999). Relaciones familiares. Barcelona: Ed. STJ.
Castillo, I., Sanz, M., & Pampliega, A. (2004). Funcionamiento familiar y severidad de los problemas asociados a la adicción a drogas en personas que solicitan tratamiento. Adicciones, 16(3), 185–195. Recuperado de http://adicciones.es/files/04.%20Iraurgi.pdf
Centros de Integración Juvenil de México (CIJ). (2007). Violencia familiar y adicciones. México D.F.: Autor.
Cicchetti, D., & Rogosch, F. (2002). A developmental psychopathology perspective on adolescence. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 70, 6–20.
Estévez, E., Musitu, G., & Herrero, J. (2005). El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar en la salud mental del adolescente. Salud Mental, 28(4), 81–89. Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=58242809
Galindo, J., Alfaro, I., Osso, L., Mormontoy, W., & Rodríguez, L. (2004). Vulnerabilidad familiar al consumo de drogas en familias adolescentes. Revista de Psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizán, 1, 3–25. Recuperado de www.hhv.gob.pe/revista/2004/1%20VULNERABILIDAD%20FAMILIAR%20AL%20CONSUMO%20DE%20DROGAS.pdf
Gómez Cruz, Z., Landeros Ramírez, P., Noa Pérez, M., & Patricio Martínez, S. (2022). Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en jóvenes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 1369–1370. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1583
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Salud Pública, Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud. (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (2016–2017): Reporte de Alcohol. Ciudad de México: INPRFM.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Salud Pública, Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud. (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (2016–2017): Reporte de Drogas. Ciudad de México: INPRFM.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Salud Pública, Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud. (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (2016–2017): Reporte de Tabaco. Ciudad de México: INPRFM.
León Fuentes, J. C., Noha Hortal, F., & Rodríguez Sacristán, J. (1990). Reflexiones sobre la situación actual del consumo de drogas por la juventud. Revista Especialidad en Drogas, 15, 45–51.
Méndez-Ruiz, M. D., de Jesús Alonso-Castillo, M. T., Alonso-Castillo, M. M., Uribe-Alvarado, J. I., & Armendáriz-García, N. A. (2015). Relación de percepción de riesgo y consumo de alcohol en adolescentes. SMAD. Revista Electrónica en Salud Mental, Alcohol y Drogas, 11(3), 161–167.
Organización Mundial de la Salud. (1994). Glosario de términos de alcohol y drogas. Gobierno de España, Ministerio de Sanidad y Consumo. Recuperado de https://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2009). Clasificación Internacional de Enfermedades, 10ª Revisión (CIE-10). OMS.
Parada, M. (2009). Consecuencias neuropsicológicas del consumo intensivo de alcohol (binge drinking) en jóvenes universitarios (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Santiago de Compostela. Recuperado de http://dspace.usc.es/bitstream/10347/3388/1/9788498876345_content.pdf
Pilatti, A., Michelini, Y., Rivarola, G., Berberian, M., Carrizo, M., & Putassi, R. (2019). Consumo de alcohol y marihuana en universitarios y no universitarios: Relación con factores de vulnerabilidad. Quaderns de Psicología, 21(2), 1–21. Recuperado de https://www.quadernsdepsicologia.cat/article/view/v21-n2-pilatti-michelini-rivarola-etal
Pons, J. (1997). El modelado familiar y el papel educativo de los padres en la etiología del consumo de alcohol en los adolescentes. Revista Española de Salud Pública, 72(3). https://doi.org/10.1590/S1135-57271998000300010
Rojas, M. (2005). Consumo de drogas psicoactivas en colectivo de púberes y adolescentes: Pautas y tendencias. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) – CEDRO.
Rojas, M., Otiniano, F., & Zereceda, J. (2012). Estudio sobre el consumo intensivo de alcohol (binge drinkers) en una población clínica de adolescentes y jóvenes. Lima: CEDRO (documento no publicado).
Sánchez Sosa, J. C., Villareal González, M. E., Ávila Guerrero, M. E., Vera Jiménez, A., & Musitu, G. (2014). Contextos de socialización y consumo de drogas ilegales en adolescentes escolarizados. Psychosocial Intervention, 23(1), 69–78. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113205592014000100008
Uribe Alvarado, J. I., Verdugo Lucero, J. C., & Zacarías Salinas, X. (2011). Relación entre percepción de riesgo y consumo de drogas en estudiantes de bachillerato. Psicología y Salud, 21(1), 47–55.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sapiens Sciences International Journal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en esta revista están disponibles bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia autoriza a terceros a descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar los contenidos, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor original de la obra.