Análisis de las relaciones entre la actividad física de vida en personas con enfermedades de Parkinson

Autores/as

Palabras clave:

Enfermedad de Parkinson, actividad física, calidad de vida, síntomas motores y no motores

Resumen

En el contexto de la enfermedad de Parkinson, la actividad física nace como un componente crucial en el manejo integral de la enfermedad, influyendo significativamente en la calidad de vida de los pacientes Este artículo tiene como objetivo revisar la literatura científica existente sobre los efectos de la actividad física en la enfermedad de Parkinson, se analizarán los diferentes tipos de ejercicio, los mecanismos fisiológicos subyacentes, los beneficios clínicos y los factores que influyen en la adherencia a los programas de ejercicio. Este artículo de revisión bibliográfica examina investigaciones recientes sobre la relación entre la actividad física y diversos aspectos de la calidad de vida en individuos, los estudios realizados entre 2004 y 2024 se centran en diversas modalidades de actividad física, incluyendo ejercicios aeróbicos, entrenamiento de resistencia, y terapias de movimiento específicas. Los resultados indican que la práctica regular de actividad física no solo mejora los síntomas motores como la marcha y el equilibrio, sino que también tiene un impacto positivo en síntomas no motores como la depresión, el sueño y la función cognitiva, se discuten los mecanismos neurofisiológicos subyacentes, incluyendo la modulación de la plasticidad neuronal y la expresión de factores neurotróficos. Se exploran las oportunidades que presentan las nuevas tecnologías, como los dispositivos wearables y las aplicaciones móviles, para monitorear y promover la actividad física en esta población y se subraya la importancia de futuras investigaciones longitudinales que evalúen el impacto a largo plazo.

Referencias

Alemán, S. (2022). Enfermedad de Parkinson. Diagnóstico y tratamiento. Edtorial Saberes del Conocimiento, 1-17. https://es.scribd.com/presentation/424038325/Aporte-de-La-Economia-Al-Trabajo-Social

Chávez J., et al. (2023). Relación entre la actividad física y la calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades cardiovasculares. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (50), 1035-1043. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9078456

Fernández, M. (2019). Ejercicio físico y Párkinson. Conoce el Parkinson, 1-8. https://conoceelparkinson.org/wp-content/uploads/2019/04/Ejercicio-y-Parkinson-CEP.pdf

Fortuño, J. (2017). Relación entre ejercicio físico y procesos cognitivos en las personas mayores. Ágora para la educación física y el deporte, Vol. 19 Núm. 1 (2017): Gener-Abril. https://recercat.cat/handle/2072/376038

García C., et al. (2018). Enfermedad de Parkinson: abordaje enfermero desde atención. Revista gerokomos , 1-103. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-928X2018000400171&script=sci_arttext

Gómez S., et al. (2023). Efectos de un programa de ejercicio físico multicomponente en la funcionalidad de personas con la enfermedad de Parkinson. MHSalud, 1-105. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-097X2023000200063

Gómez, J. (2023). Efecto del ejercicio y actividad física respecto a la calidad. MH Salud, 1-18. https://cvnet.cpd.ua.es/Guia-Docente/?wlengua=es&wcodasi=19514&scaca=2012-13

Guerreo M., et al. (2023). Enfermedad de Parkinson. Situaciones clínicas más relevantes , 1-11. https://www.unir.net/revista/ciencias-sociales/economia-y-trabajo-social/#:~:text=El%20objetivo%20de%20los%20trabajadores,procesos%20de%20generaci%C3%B3n%20de%20riqueza.

López M., et al. (2021). Prevención de la sarcopenia en pacientes con enfermedad de Parkinson. Revisión descriptiva desde la medicina preventiva. Revista Biomédica, 32(1), 55-65. https://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2021/bio211f.pdf

López, C. (2015). Relación entre el equilibrio y la calidad de vida en personas con enfermedad de Parkinson: estudio transversal. Escuelas Universitarias Gimbernat- Cantabria, 1-34. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/9980/Cianca%20L%c3%b3pez%2c%20Luc%c3%ada.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Matsudo, S. (2012). Actividad física: pasaporte para la salud. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(3), 209-217. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012703036

Pelier N, Cool J. & Echemendia A. (2021). La actividad física en el adulto mayor con enfermedades crónicas no transmisibles. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(1), 308-322. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996-24522021000100308&script=sci_arttext&tlng=pt

Ramírez W. & Vinaccia S. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de estudios sociales, (18), 67-75. https://journals.openedition.org/revestudsoc/24704

Raúl M., et al. (2016). Actualización en la enfermedad de Parkinson. Elsevier, 1-10. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-actualizacion-en-la-enfermedad-de-S0716864016300372

Revollo, M. (2024). Manejo Nutricional Integral como Prevención en el Desarrollo de Sarcopenia en el Adulto Mayor con Enfermedad de Parkinson. Revista Interdisciplinaria de Educación, Salud, Actividad Física y Deporte, 1(2), 107-119. https://revistainterdisciplinaria.com/index.php/home/article/view/23/79

Rodríguez M., Camacho A. & Velázquez O. (2015). Factores asociados a la calidad de vida de sujetos con enfermedad de Parkinson ya la carga en el cuidador. Neurología, 30(5), 257-263. https://pdf.sciencedirectassets.com/270576/1-s2.0-S2173580815X00058/1-s2.0-S2173580815000607/main.pdf?X-Amz-Security-Token=IQoJb3JpZ2luX2VjEOD%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2FwEaCXVzLWVhc3QtMSJGMEQCIAwf5WOR2hWO8upiRq7%2F3Cc3Q4QJ16c0UVOKLuXJZAzzAiBFprxplC9T4%

Rodríguez, G. (2023). Efectos del ejercicio físico en pacientes con Parkinson. Universidad Nacional de Chimborazo , 1-68. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/11466/1/Galeas%20Rodr%c3%adguez%20%2c%20Y%282023%29Efectos%20del%20ejercicio%20f%c3%adsico%20en%20pacientes%20con%20Parkinson.%20%28Tesis%20de%20Pregrado%29%20Universidad%20Nacional%20de%20Chimborazo%2c%20Riobamb

Suárez J. & Bidaurrazaga L. (2024). La actividad sísica en la enfermedad de Parkinson . Revista de Neurología , 1-20. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/91107/JIMENO%20FERNANDEZ%2C%20JOSE%20LUIS.pdf?sequence=1&isAllwed=y

Descargas

Publicado

2025-02-05

Cómo citar

Angulo Ayovi, S. J., Goya Márquez, R. Y., & Yoza Murillo, G. N. (2025). Análisis de las relaciones entre la actividad física de vida en personas con enfermedades de Parkinson. Conexión Científica Revista Internacional, 2(1), 17-33. https://sapiensdiscoveries.com/index.php/CCIJ/article/view/11

Artículos similares

21-28 de 28

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.