Sedentarismo y Actividad Física: Estrategias para la Promoción de la Salud en Jóvenes Adultos

Autores/as

Palabras clave:

Actividad física, Sedentarismo, Salud pública, Promoción de la salud

Resumen

El propósito de la presente investigación fue diagnosticar el nivel de sedentarismo y la práctica de actividad física en los estudiantes matriculados en la carrera de Educación Inicial de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), en Ecuador. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño metodológico de tipo descriptivo y corte transversal, que permitió caracterizar el comportamiento físico de los participantes durante el periodo analizado. La muestra estuvo conformada por un total de 205 estudiantes cuyas edades oscilaron entre los 27 y 41 años. Como herramienta de recolección de datos se utilizó una encuesta estructurada, la cual fue sometida a un proceso de validación mediante el juicio de expertos, garantizando la pertinencia de los ítems y su adecuación al objetivo investigativo. Para evaluar la confiabilidad del instrumento, se aplicó el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo un resultado de 0,764, valor que indica un nivel aceptable de consistencia interna. Los resultados obtenidos evidenciaron que únicamente el 22% de los estudiantes declaró realizar algún tipo de actividad física con regularidad, mientras que el 78% restante indicó llevar un estilo de vida predominantemente sedentario, caracterizado por la escasa práctica de ejercicios físicos. Estos datos reflejan una tendencia preocupante entre los universitarios hacia la inactividad física, lo cual puede incidir negativamente en su bienestar integral. En función de estos hallazgos, se concluye que es necesario diseñar e implementar estrategias institucionales orientadas a fomentar estilos de vida saludables, promoviendo la actividad física regular como parte esencial de la formación integral del estudiante universitario.

Referencias

Álvarez Pérez, P., Hernández Álvarez, A., & López Aguilar, D. (2014). Análisis de la compleja relación entre los estudios universitarios y la práctica deportiva de alto rendimiento. Revista de la educación superior, 43(169), 69–87. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista169_S1A4ES.pdf

Bastos, A. D. A., Boto, R. G., González, O. M., & del Valle, A. S. (2005). Obesidad, nutrición y actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 5(18), 140–152. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista18/artobesidad11.htm

Cala, O. C., & Navarro, Y. B. (2011). La actividad física: un aporte para la salud. Lecturas: Educación física y deportes(159). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4684607

Claros, V. J. A., Álvarez, C. V., Cuellar, C. S., & Mora, M. L. A. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202–218. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a14.pdf

Cvetkovic Vega, A., Maguiña, J. L., Soto, A., Lama, V. J., & Correa, L. L. E. (2021). Cross-sectional studies. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(1), 164–170. https://doi.org/10.25176/RFMH.v21i1.3069

Domínguez, D., Rodas, G., & Ferrer, E. (2020). Actividad física y salud. Clínic Barcelona Hospital Universitario. https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/cuida-tu-salud/actividad-fisica-y-salud/definicion

Escalante, Y. (2011). Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. Revista Española de la Salud Pública, 85(4), 325–328. https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v85n4/01_editorial.pdf

Escobar, P. J., & Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27–36. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166561802017000300042

Escuela Nacional de Salud y Nutrición. (2013). Actividad física y sedentarismo. ENSANUT-ECU, 79–82. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/Publicacion%20ENSANUT%2020112013%20tomo%201.pdf

Gao, Z., Lee, J., Pope, Z., & Zhang, D. (2016). Effect of active videogames on underserved children’s classroom behaviors, effort, and fitness. Games for Health Journal, 318–324. https://experts.umn.edu/en/publications/effect-of-active-videogames-on-underserved-childrens-classroom-be

Hellin Gómez, P. (2003). Hábitos físico-deportivos en la Región de Murcia: implicaciones para la elaboración del currículum en el ciclo formativo de actividades físico-deportivas. Tesisenred.net. https://www.tesisenred.net/handle/10803/10788

Herrera, G. E., Brocal, P. D., Mármol, D. J. S., & Dorantes, J. M. R. (2012). Relación entre actividad física, depresión y ansiedad en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(2), 31–38. https://revistas.um.es/cpd/article/view/177731

Leiva, A. M., Martínez, M. A., Montero, C. C., Salas, C., Ramírez, C. R., Díaz, M. X., Aguilar, F. N., & Celis, M. C. (2017). El sedentarismo se asocia a un incremento de factores de riesgo cardiovascular y metabólicos independiente de los niveles de actividad física. Revista Médica de Chile, 145(6), 458–467. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v145n4/art06.pdf

Márquez, R. S., Rodríguez, O. J., & De Abajo Ole, S. (2006). Sedentarismo y salud: Efectos beneficiosos de la actividad física. Apuntes Educación física y deportes, 12–24. https://www.um.es/innova/OCW/educacion_fisica_y_salud/efs2012/lecturas/083_012-024ES.pdf

Navarrete, M. P., Parodi, G. J., Vega, G. E., Pareja, C. A., & Benites, A. J. (2019). Factores asociados al sedentarismo en jóvenes estudiantes de educación superior. Perú, 2017. Horizonte Médico, 46–52. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727558X2019000100008

Organización Mundial de la Salud. (2020). Cada movimiento cuenta para mejorar la salud. https://www.who.int/es/news/item/25-11-2020-every-move-counts-towards-better-health-says-who

Oviedo, H. C., & Arias, A. C. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, 34(4), 572–580. https://www.redalyc.org/pdf/806/80634409.pdf

Perea, C. A., López, N. G., Perea, M. A., Reyes, G. U., Lagunes, S., Ríos, G. P., & De La Paz Morales, C. (2019). Importancia de la Actividad Física. Médico-Científica de la Secretaría de Salud Jalisco, 121–125. https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2019/sj192h.pdf

Práxedes, A., Sevil, J., Moreno, A., del Villar, F., & García-González, L. (2016). Niveles de Actividad Física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y Deporte, 11, 123–132. https://www.redalyc.org/pdf/3111/311143051014.pdf

Ramírez, S. V. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: Una revisión teórica. Scielo, 67–75. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a08.pdf

Real Academia Española. (2020). Diccionario de la lengua española (Edición del tricentenario). https://dle.rae.es/sedentario?m=form

Rivera, T. J., Cedillo, R. L., Pérez, N. J., Flores, C. B., & Aguilar, E. R. (2018). Uso de tecnologías, sedentarismo y actividad física en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Ciencias, 5(1), 17–23. http://www.reibci.org/publicados/2018/feb/2600103.pdf

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elbert, R. (2005). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1532.dir/sautu2.pdf

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. Limusa, 37–90. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_la_investigaci_n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf

Vélez, Á. C., Vidarte, C. J., & Parra, S. J. (2014). Niveles de sedentarismo en población entre 18 y 60 años en Manizales, Pereira y Armenia, Colombia. Análisis multivariado. Aquichan, 14(3). http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v14n3/v14n3a03.pdf

Descargas

Publicado

2024-09-28

Cómo citar

Jara Vera, R. J. (2024). Sedentarismo y Actividad Física: Estrategias para la Promoción de la Salud en Jóvenes Adultos. Sapiens Sciences International Journal , 2(1), e-21009. https://sapiensdiscoveries.com/index.php/sapiens_sciences/article/view/69

Artículos similares

11-20 de 22

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.