Estrategias Biotecnológicas para el Uso de Microorganismos en Cultivos Sustentables

Autores/as

Palabras clave:

Microorganismos eficaces, Agricultura sustentable, Biofertilización, Innovación agrícola

Resumen

El objetivo principal de este estudio fue analizar los efectos de la aplicación de microorganismos eficaces (EM) sobre las características agronómicas del cultivo de soja, bajo condiciones experimentales en Ecuador. Para ello, se empleó un diseño de bloques completamente al azar, con cuatro tratamientos y sus respectivas repeticiones, evaluando variables clave como la altura de planta, el peso de mil granos y el rendimiento de grano por hectárea. Los resultados obtenidos indicaron que el tratamiento T4 presentó el mayor crecimiento en altura con un promedio de 87 cm, seguido por los tratamientos T2 y T3 con 83 cm, mientras que el tratamiento testigo, sin aplicación de EM, alcanzó únicamente 79 cm. En cuanto al peso de mil granos, se observaron diferencias estadísticas significativas, destacándose nuevamente el tratamiento T4 con 160 gramos, lo cual sugiere una influencia positiva de los EM en el desarrollo del cultivo. Además, el rendimiento promedio obtenido en el tratamiento T4 fue de 3450 kg/ha, evidenciando una mejora sustancial frente a los demás tratamientos evaluados. Estos hallazgos permiten concluir que la aplicación de microorganismos eficaces tiene un impacto positivo en el desarrollo y productividad de la soja, siendo una alternativa viable y sostenible para mejorar el rendimiento agrícola en el contexto ecuatoriano. ¿Te gustaría que lo complemente con una introducción teórica o un marco contextual del uso de EM en Ecuador?.

Referencias

Arroyo, W. F. (2020). Rol de los microorganismos benéficos en la agricultura sustentable. Journal of the Selva Andina Biosphere, 8(2), 67–68. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S230838592020000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Calero, A., Pérez, Y., & Quintero, E. (2019). Efecto de la aplicación asociada entre Rhizobium leguminosarum y microorganismos eficientes sobre la producción del fríjol común. Revista Científica Tecnológica Agropecuaria, 20(2). https://doi.org/10.21930/rcta.vol20_num2_art:1460

CAPECO. (2019). Área de siembra, producción y rendimiento. Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas. http://capeco.org.py/area-de-siembra-produccion-y-rendimiento/

DGEEC. (2021, octubre 30). General Francisco Caballero Álvarez. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=General_Francisco_Caballero_%C3%81lvarez&oldid=139395884

Feijoo, I. M. A. L., & Reinaldo, J. R. M. (2016). Microorganismos eficientes y sus beneficios para los agricultores. Revista Científica Agroecosistemas, 4(2), 31–40. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/84

Hernández, D. (2013). Difusión del uso de microorganismos eficaces como innovación tecnológica en el cultivo de maíz. http://repiica.iica.int/docs/b3538e/b3538e.pdf

Hoyos, D., Alvis, N., Jabib, L., Garcés, M., Pérez, D., & V, S. M. (2008). Utilidad de los microorganismos eficaces (EM®) en una explotación avícola de Córdoba. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 2347. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1653

Hu, C., Xia, X., Chen, Y., & Han, X. (2018). Soil carbon and nitrogen sequestration and crop growth as influenced by long-term application of effective microorganism compost. Chilean Journal of Agricultural Research, 78(1), 13–22. https://doi.org/10.4067/S0718-58392018000100013

Joshi, H., Bishnoi, S., Choudhary, P., & Mundra, S. (2019). Role of effective microorganisms (EM) in sustainable agriculture. International Journal of Current Microbiology and Applied Sciences, 8, 172–181. https://doi.org/10.20546/ijcmas.2019.803.024

Llonch, D. A. (2017). La soja, la otra materia prima estratégica de Sudamérica. Global Affairs and Strategic Studies. https://www.unav.edu/web/global-affairs/detalle/-/blogs/la-soja-la-otra-materia-prima-estrategica-de-sudamerica

Martínez, J. (2013). Microorganismos benéficos en agricultura. ABC Rural—ABC Color. https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/microorganismos-beneficos-en-agricultura-646213.html

Martínez, J. (2017). Microorganismos eficaces. ABC Rural—ABC Color. https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/microorganismos-eficaces---ing-agr-jorge-martinez--1592185.html

Morocho, T., & Leiva, M. (2019). Microorganismos eficientes, propiedades funcionales y aplicaciones agrícolas. Centro Agrícola, 46(2), 93–103. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S025357852019000200093&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Quispe, Y. C., & Chávez, C. M. F. (2017). Evaluación del efecto que tienen los microorganismos eficientes (EM) en el cultivo de pepinillo (Cucumis sativus L.), municipio de Achocalla. Apthapi, 3(3), 652–666. http://ojs.agro.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/161

Sampieri Hernández, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la investigación (5.ª ed., Vol. 736). Interamericana Editores. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf

Sarmiento, G., Amézquita, M., & Mena, L. (2019). Uso de bocashi y microorganismos eficaces como alternativa ecológica en el cultivo de fresa en zonas áridas. Scientia Agropecuaria, 10(1), 55–61. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2019.01.06

Sedivy, E. J., Wu, F., & Hanzawa, Y. (2017). Soybean domestication: The origin, genetic architecture and molecular bases. New Phytologist, 214(2), 539–553. https://doi.org/10.1111/nph.14418

Viera, W., Tello, C., Martínez-Salinas, A., Navia-Santillán, D., Medina-Rivera, L., Delgado, A., Perdomo-Quispe, C., Pincay-Verdezoto, A., Báez, F., Vásquez, W., & Jackson, T. (2020). Control biológico: Una herramienta para una agricultura sustentable, un punto de vista de sus beneficios en Ecuador. Journal of the Selva Andina Biosphere, 8, 128–149. https://doi.org/10.36610/j.jsab.2020.080200128

Wilson, C., & Tisdell, C. (2001). Why farmers continue to use pesticides despite environmental, health and sustainability costs. Ecological Economics, 39(3), 449–462. https://doi.org/10.1016/S0921-8009(01)00238-5

Yusof, N. Z., Samsuddin, N. S., Hanif, M. F., & Osman, S. B. S. (2018). Peat soils stabilization using effective microorganisms (EM). IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 140(1), 012088. https://doi.org/10.1088/1755-1315/140/1/012088

Descargas

Publicado

2024-08-30

Cómo citar

Lavayen Toala, G. J. . . (2024). Estrategias Biotecnológicas para el Uso de Microorganismos en Cultivos Sustentables. Sapiens Sciences International Journal , 2(1), e-21008. https://sapiensdiscoveries.com/index.php/sapiens_sciences/article/view/68