Análisis del impacto de los entornos virtuales en el fortalecimiento de las habilidades de resolución de problemas en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.71068/h0vr1z06Palabras clave:
Tecnologías Educativas, Simulaciones, Competencias Cognitivas, Medición del Aprendizaje, Enseñanza en Resolución de ProblemasResumen
La resolución de problemas se reconoce como una habilidad esencial para el desarrollo académico y profesional en estudiantes universitarios. Este artículo tuvo como objetivo analizar el impacto de las simulaciones virtuales en la formación de estas competencias. Se realizó una revisión sistemática de la literatura mediante búsqueda en bases de datos académicos, aplicando criterios específicos de inclusión y exclusión, y analizando críticamente estudios relevantes sobre diseño, implementación y evaluación de estas herramientas educativas. Los resultados evidenciaron que las simulaciones virtuales, al replicar situaciones reales en entornos controlados, facilitaron el aprendizaje activo y práctico. Destacaron factores clave como el diseño instruccional, fundamentado en teorías del aprendizaje como el constructivismo, y el uso estratégico de tecnologías educativas para fomentar la interacción y personalización de experiencias. La evaluación del aprendizaje y la accesibilidad de las herramientas también se identifican como elementos cruciales para su éxito. En conjunto, el análisis subrayó la necesidad de enfoques integrales para maximizar el impacto de las simulaciones virtuales en el aprendizaje. Aunque prometedoras, su implementación exitosa requiere mejorar el diseño, integración curricular y formación docente, asegurando que todos los estudiantes puedan beneficiarse de estas innovadoras herramientas educativas. Este estudio contribuyó al avance del conocimiento en la intersección entre tecnología y educación.
Referencias
Alessi, S. M. (1988). Simulation and gaming in vocational education. Simulation & Gaming, 19(3), 363-376. DOI: 10.1016/0361-476x(88)90014-0
Allen, M. D. (2001). The relationship between instructional features of simulations and problem-solving performance. Journal of Experimental Education, 69(1), 5-18. DOI: 10.1207/s1532690xci1302_2
Arevalo Caceres, A. E. (2023). El rol de la expresión oral en el éxito académico y profesional de los estudiantes universitarios. Sapiens Sciences International Journal , 1(1), e-11002. https://sapiensdiscoveries.com/index.php/sapiens_sciences/article/view/49
Bonk, C. J. (2009). The world is open: How web technology is revolutionizing education. San Francisco, CA: Jossey-Bass. DOI: 10.1080/09523987.2012.671998
Bruckman, A. S. (2007). Situated support for learning: Storm's weekend with Rachael. International Journal of Computer-Supported Collaborative Learning, 2(2-3), 125-150. DOI: 10.1145/1753326.1753448
Cabrera, O. M. (2006). Dirección y eficacia escolar, una relación fundamental. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(4), 1-10.
Clark, R. E. (1991). Learning from Media: Arguments, Analysis, and Evidence. Educational Technology Research and Development, 39(3), 7-37. DOI: 10.1016/B978-0-08-040926-6.50006-7
Duque, A. P. G., Paredes, J. M., & Alvarado, R. (2020). Los simuladores virtuales: entre el juego en el aula y el desarrollo de competencias profesionales. In Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa: Activismo y Tecnología: hacia una universidad comprometida con la educación crítica y emancipadora. Libro de actas, XXVII edición, Santander 26, 27 y 28 de junio de 2019 (pp. 107-112). Universidad de Cantabria.
Estrada-Perea, B. M., & Pinto-Blanco, A. M. (2021). Análisis comparativo de modelos educativos para la educación superior virtual y sostenible. Entramado, 17(1), 168-184.
Estrella Romero, V. A. (2023). Promoviendo una educación universitaria orientada a la formación de una ciudadanía digital crítica y comprometidas. Sapiens EduTech Journal, 1(1), 1-17. https://doi.org/10.71068/9f9p6011
García González, M., González Trejo, E., & Pedroza Cantú, G. (2018). El uso de simuladores como herramienta de apoyo para la enseñanza de la Estrategia de Negocios en la Educación Superior. VinculaTégica EFAN, 9(1), 353-359.
Garizurieta Bernabé, J., Muñoz Martínez, A. Y., Otero Escobar, A. D., & González Benítez, R. Á. (2018). Simuladores de negocios como herramienta de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Apertura (Guadalajara, Jal.), 10(2), 36-49.
Giudicessi, S. L., Ceron, M. C. M., Saavedra, S. L., Cascone, O., & Camperi, S. A. (2016). Las Tecnologías y la Enseñanza en la Educación Superior. Un Simulador Aplicado a la Integración de Conceptos Enseñados en Cursos de Posgrado. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 9(2), 9-28.
Jonassen, D. H. (2011). Learning to Solve Problems: An Instructional Design Guide. New York: Routledge. DOI: 10.4324/9781315148435
Kapp, K. M. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-based Methods and Strategies for Training and Education. San Francisco, CA: Pfeiffer. DOI: 10.1111/j.1539-6053.2012.01463.x
Marougkas, A., Troussas, C., Krouska, A. & Sgouropoulou, C. (2023). Vistual Reality in Education: A Riview of Learning Theories, Approaches and Methodologies for the Last Decade. Revista Electronics (Switzerland), 12(13). https://doi.org/10.3390/electronics12132832
Mayer, C.W., Rausch, A. & Seifried, J. (2023). Analysing domain-specific problem-solving processes within authentic computer-based learning and training environments by using eye-tracking: a scoping review. Revista Empirical Research in Vocational Education and Training, 15(1). https://doi.org/10.1186/s40461-023-00140-2
Mayer, R. E. (2001). The promise of multimedia learning: using the same instructional design methods across different media. Learning and instruction, 11(2), 157-166. DOI: 10.1007/BF02765530
Ponce-Contreras, L., Fajardo-Quispe, M., Quispe-Valladares, L., & Díaz-Ramos, D. (2020). Entorno virtual y su impacto en el aprendizaje en estudiantes de ciencias de la salud. Polo del Conocimiento, 5(9), 341-358. doi:https://doi.org/10.23857/pc.v5i9.1693
Quinn, C. N. (2011). Designing mLearning: Tapping into the mobile revolution for organizational performance. New York: John Wiley & Sons. DOI: 10.5860/choice.44-5869
Reigeluth, C. M. (1999). Instructional-Design Theories and Models, Volume III: Building a Common Knowledge Base. New York: Routledge. DOI: 10.4324/9780203887643
Saiz, C., & Rivas, S. (2008). Intervenir para transferir en pensamiento crítico. Praxis, 10(13), 129-149.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Luis David Bastidas González (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.