Aprendizaje basado en problemas y proyectos: claves socio-constructivistas para la enseñanza en secundaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71068/vmwnye35

Palabras clave:

Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje basado en proyectos, Socioconstructivismo, Educación secundaria

Resumen

Ante los profundos cambios que enfrenta el sistema educativo, la educación secundaria emerge como un espacio estratégico para reconfigurar prácticas pedagógicas tradicionales centradas en la memorización y la transmisión unidireccional del conocimiento. En este contexto, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPyP) se posicionan como metodologías activas que responden a las demandas de una enseñanza más significativa, participativa y contextualizada. Fundamentadas en el enfoque socioconstructivista, estas estrategias reconocen al estudiante como sujeto activo en la construcción del conocimiento y al docente como guía que media en procesos de indagación, reflexión y resolución de problemas auténticos. A través de una revisión sistemática de literatura basada en la metodología PRISMA, se analizaron y sistematizaron los principios que sustentan la aplicación del ABP y el ABPyP en secundaria, revelando su capacidad para transformar el modelo pedagógico tradicional, integrar contenidos de forma transversal y promover competencias cognitivas, sociales y emocionales. Sin embargo, persisten prácticas escolares centradas en la enseñanza magistral y la evaluación memorística, lo que obstaculiza la formación de estudiantes críticos y autónomos. El ABP y el ABPyP ofrecen, así, una vía efectiva para revitalizar la enseñanza y conectar el aprendizaje con las realidades del entorno.

Referencias

Bombelli, E. C. (2024). Estrategias pedagógicas para la enseñanza de la informática en la educación técnica: un enfoque sociocultural. Seminarios sobre redacción médica y educación, 3. https://doi.org/10.56294/mw2024589

Campos, C. L., & al., e. (2024). Renovación pedagógica e interculturalidad: una propuesta epistémica para la consolidación del bien común. Zenodo, 1. https://doi.org/10.5281/zenodo.13755948

Espíndola, M., & Alfaro, C. (2021). APRENDIZAJE SITUADO. PARTICIPACIÓN PERIFÉRICA LEGÍTIMA . Antropología, Literatura Antropológica; https://actividadantropologica.com/2021/02/10/aprendizaje-situado-participacion-periferica-legitima/.

Fitri, A. F., Bambang, S. S., Rahayu, L. S., & Ibrohim, I. (2024). Mejorar el pensamiento crítico y las habilidades de resolución de problemas mediante el modelo de aprendizaje basado en problemas de ciencias de la complejidad. REMIE Multidisciplinary Journal of Educational Research, 14(1). https://doi.org/10.17583/remie.9409

Gedik, T. A. (2024). Emergencia constructiva en A1–C1: una perspectiva y alineación a vista de pájaro. Revista de la Asociación Española de Estudios Angloamericanos , 46(1), 243–264. https://doi.org/10.28914/Atlántida-2024-46.1.13

Husin, M., & al, e. (2025). Aprendizaje de problemas basado en proyectos: mejora de las habilidades de resolución de problemas en estudiantes de ingeniería de educación superior. RISE Revista Internacional de Sociología de la Educación, 14(1). https://doi.org/10.17583/rise.15125

Indarta, Y., & al, e. (2025). Transformación del aprendizaje de la tecnología de inteligencia a través de la investigación: aprendizaje basado en problemas científicos para mejorar las habilidades de pensamiento crítico. Salud Ciencia y Tecnologia , 5. https://doi.org/10.56294/saludcyt20251242

López, C. M., Sánchez, G. V., & Cabello, P. (2025). Desarrollo y propiedades psicométricas de un instrumento para la evaluación de procesos grupales en la resolución colaborativa de problemas en la educación superior. Acta Colombiana de Psicología, 28, 1–23. https://doi.org/10.14718/ACP.2025.28.1

Ngatman, Salimi, M., & al., e. (2025). La implementación del aprendizaje basado en problemas con multimedia para mejorar las habilidades del proceso científico. Salud Ciencia y Tecnologia , 4. https://doi.org/10.56294/sctconf20251247

Ortiz, W., Martínez, R., Tolozano, M. R., & Vazquez, A. (2025). Aprendizaje basado en problemas mediante entornos digitales: una experiencia en la formación de postgrado de profesores de matemáticas. SciELo Formación universitaria, 18(1). https://doi.org/10.4067/s0718-50062025000100143

Plaza, A. J., & López, T. A. (2025). Aprendizaje basado en problemas: ventajas y desventajas percibidas por el alumnado. Revista Colombiana de Educacion (96). https://doi.org/10.17227/rce.num96-19777

Sanabria, M. (2018). Las perspectivas constructivistas en el campo de los Estudios Organizacionales. Psicoperspectivas, 17(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue3-fulltext-1379

Sepideh, J., Parviz, B., & Parviz, M. (2018). Un análisis de intervención de cuatro categorías de los roles de andamiaje de los profesores de inglés como lengua extranjera en conversaciones de enfoque corto. SciELo Revista signos, 51(98). https://doi.org/10.4067/S0718-09342018000300333

Zambrano, Z. E., Loor, B. L., Mendoza, F. V., & Velásquez, G. M. (2024). Perspectivas y desafíos en el aprendizaje universitario: Un análisis crítico. Revista De Ciencias Sociales, 30, 53-68. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42829

Zurita, O. F., & al., e. (2025). Análisis de las propuestas educativas basadas en ejercicios con demandas cognitivas y descansos activos para la mejora de las funciones ejecutivas. Una revisión sistemática y metaanálisis. Revista de Psicodidáctica(11). https://doi.org/10.1016/j.psicod.2024.500163

Descargas

Publicado

2025-05-14

Cómo citar

Morocho Carrión, M. L., López Chávez, J. A., Rivas Chuya, F. P., & Villagrán Yascaribay, M. J. (2025). Aprendizaje basado en problemas y proyectos: claves socio-constructivistas para la enseñanza en secundaria. Sapiens Discoveries International Journal, 3(1), e-3107. https://doi.org/10.71068/vmwnye35

Artículos similares

1-10 de 21

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.