Derechos Individuales y Colectivos: Pilar Fundamental para una Sociedad Sostenible

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71068/86ttgg11

Palabras clave:

Empresa familiar, Economía ecuatoriana, Generación de empleo, Sostenibilidad empresarial, derecho societario

Resumen

El propósito de esta investigación fue analizar la empresa familiar y su impacto en la economía y en el derecho societario ecuatoriano. A lo largo del estudio, se determinó que la empresa familiar representaba una institución de gran relevancia en la economía ecuatoriana, con ventajas significativas en comparación con otras formas de organización. Los hallazgos evidenciaron que, tanto en Ecuador como a nivel global, las empresas familiares desempeñaban un papel fundamental en la generación de riqueza, empleo e innovación. Mediante una metodología basada en el análisis estadístico y doctrinario, se estableció que estas empresas constituían el principal motor económico y surgían con el propósito de crear nuevas oportunidades laborales y generar patrimonio. No obstante, se identificó la necesidad de fortalecerlas y desarrollar estrategias que garantizaran su supervivencia y permanencia en el tiempo. Finalmente, la investigación concluyó que la empresa familiar era un elemento clave para la economía ecuatoriana, resaltando la importancia de que el Estado ecuatoriano promoviera su continuidad y estabilidad a largo plazo.

Referencias

Banco Central del Ecuador. (2017). Cuentas Trimestrales Nacionales del Ecuador Boletín Nº 98.

Biosca Doménech (2003). Empresa y Familia. Problemas y Soluciones. Barcelona, Gestión 2000. 38-58.

Cuesta López, José Valeriano (2001) Mecanismos Jurídicos para la defensa de la Empresa familiar. Valencia. Edit. OPVI. 22.

Daily, E. M.; Dollinger, M. J. (1993) An empirical examination of ownership structure in family and professionally managed firms. Family Business Review, vol. v, n° 2, summer. 117- 136.

DeMoss Stetson, Michelle (2021) The Holistic Model: Destroying Myths and Creating Value in Family Business” Stetson University. Edit. Grez McCann. Florida, USA. The Family Business Center. 91.

Demsetz, H. (1983) The structure of ownership and the theory of the firm. Journal of Law and Economics. vol.26, 375-390.

Espinoza, C., Salinas, A., Camino-Mogro, S. & Portalanza, A. (2021). Empresas familiares en Ecuador. Policy Report. Ecuador. Universidad Espiritu Santo.

EY and University of St. Gallen (2023) Family Business Index.

Fama, E. F.; Jensen, M.E. (1983): Separation of ownership and control. Journal of Law and Economics, vol. 26. 301-325.

Gallo, Miguel Ángel. (1995). Etapas en el desarrollo de la empresa familiar. Madrid.

Seminario de la UIMP dirigido por Víctor Garrido de Palma, Civitas, 57 y 58.

Galve Gorriz, Carmen y Salas Fumas, Vicente. (1995) Propiedad y eficacia de la empresa familiar. Teoría y evidencias empíricas. Madrid. Fundación BBVA, 71-90.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC (2022). Encuesta a Empresas.

Encuesta Estructural Empresarial. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta- a-empresas/

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2020). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras. gob.ec/enemdu-septiembre-2020/

Jaskiewicz, P., Combs, J. G. y Rau, S. B. (2015). Entrepreneurial legacy: Toward a theory of how some family firms nurture transgenerational entrepreneurship. New York. Journal of Business Venturing, 30(1), 29-49.

Jensen, M. E.; Meckling, W. H. (1976): Theory of the Firm: managerial behavior, agency costs and ownership structure. New York. Journal of Financial Economics. N° 3, p. 305-360.

KPMG Encuesta (2020) Encuesta global de empresas familiares de STEP Project.

Global Consortium y KPMG Private Enterprise.

K.Z. Heck, Ramona y Stafford, Kathryn (2019) The Vital Institution of Family Business: Economic benefits Hidden in Plain Sight, Florida, USA. Edit. Grez McCann, 86.

Kotlar, J., De Massis, A., Fang, H.,and Frattini, F. (2014). Strategic reference points in family firms. Small Business Economics, 43(3), 597-619.

Lora-Tamayo Rodríguez, I (1980) La forma anónima y su adaptación a la pequeña y mediana empresa. Madrid. Edit. AAMN, 22-23.

Matías, C., y Franco, M. (2020). The role of the family council and protocol in planning the succession process in family firms. Journal of Family Business Management.

108-109.

Mato Rodríguez, José Luís (2002) Informe de la Ponencia de Estudio para la Problemática de la Empresa Familiar. Senado. 213.

Mike Cohn, (1992) Passing the Torch, Succession, Retirement and Estate Planning Family- Owned Business, USA. McGraw-Hill. 123.

Otero Lastres, J.M. (1995) La Junta General de Accionistas de la Sociedad Anónima Familiar, en La empresa familiar ante el Derecho. Madrid. El empresario individual y la sociedad de carácter familiar. 258.

Tamayo Salazar, A. K. (2022). Análisis del emprendimiento exportador ecuatoriano. [Tesis de pregrado, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.] http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/29444

Trigo, Joaquín y Amat, Joan M. (2000) Problemática de la Empresa Familiar y la Globalización.” Madrid. Fundación para el Análisis de los Estudios Sociales. 100 - 101.

U.S. Bureau of Census (2021). Statistical Abstract of the United States: (119th edition) Washington, DC; U.S. Government Printing Office.

Williamson, O. E. (1989) Las instituciones económicas del capitalismo. Fondo de Cultura Económica, México, Free Press. 29

Descargas

Publicado

2024-07-08

Cómo citar

Saltos García, P. A. (2024). Derechos Individuales y Colectivos: Pilar Fundamental para una Sociedad Sostenible. Sapiens Discoveries International Journal, 2(2), 1-14. https://doi.org/10.71068/86ttgg11

Artículos similares

11-20 de 22

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.