Ciudadanos digitales críticos: Estrategias pedagógicas para el desarrollo del pensamiento crítico en la era de la información
DOI:
https://doi.org/10.71068/ztqh3n87Palabras clave:
pensamiento crítico, educación superior, estrategias de enseñanza, metodologías activas, tecnologías educativasResumen
El pensamiento crítico es una competencia fundamental para la formación integral de los estudiantes universitarios del siglo XXI, particularmente en un contexto social y educativo marcado por el amplio acceso a la información, la complejidad de los fenómenos contemporáneos y la necesidad de una ciudadanía reflexiva y participativa. Este artículo presenta una revisión documental orientada a analizar las estrategias pedagógicas implementadas en la educación superior para el desarrollo del pensamiento crítico, a partir de 15 fuentes académicas publicadas entre 2020 y 2024. La metodología utilizada es cualitativa y descriptiva, a través del análisis sistemático de documentos, incluyendo artículos científicos, tesis y revistas teóricas, seleccionados por su relevancia, actualidad y pertinencia temática. Los resultados muestran que metodologías activas como el debate, la argumentación, el análisis de casos, el trabajo colaborativo y el uso de recursos digitales resultaron eficaces para fomentar el pensamiento crítico en el estudiantado. Asimismo, se identificaron los factores institucionales, metodológicos y comportamentales que influyen positiva o negativamente en la implementación de estas estrategias. Se destaca la importancia de una sólida formación docente, del rediseño curricular incorporando el pensamiento crítico como eje transversal y del uso de tecnologías digitales para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. Finalmente, se concluye que el desarrollo del pensamiento crítico en la educación superior constituye no sólo un desafío pedagógico, sino también una responsabilidad ética y social que requiere compromiso institucional, innovación pedagógica y la participación activa de los estudiantes.
Referencias
Alvarado Sánchez, A. S., Bueno Santillán, F. R., Salcedo Vera, F. M., & Llerena, M. V. (2025). Proceso neurológico y estrategias de enseñanza para el desarrollo del razonamiento lógico en la educación básica. Sapiens in Education, 2(3), 1-17. https://doi.org/10.71068/dd5c0887
Analuisa Sanchez, P. A., Trujillo Salazar, R. D. P., & Villamar Muñoz, J. L. (2024). Metodologías activas para el desarrollo del pensamiento crítico y la investigación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 10474-10499. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12207
Bastidas González, L. D. (2024). Inteligencia Artificial y educación superior: Un análisis prospectivo de los desafíos y oportunidades. Sapiens in Higher Education, 1(1), 1-17. https://revistasapiensec.com/index.php/Sapiens_in_Higher_Education/article/view/27
Benavides, C., & Ruíz, A. (2022). El pensamiento crítico en el ámbito educativo: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 4(2), 62–79. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.004
Betancourt Castellanos, R., & López Martínez, S. E. (2023). Prácticas pedagógicas para el desarrollo del pensamiento crítico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 5118–5135. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7338
Collazos Alarcón, M. A., Hernández Fernández, B., Molina Carrasco, Z. C., & Ruiz Pérez, A. (2020). El pensamiento crítico y las estrategias metodológicas para estudiantes de Educación Básica y Superior: una revisión sistemática. Journal of Business and Entrepreneurial Studie, 199–223. https://doi.org/10.37956/jbes.v0i0.141
Cubero Vásquez, K., & Villanueva Monge, L. (2020). La Leyenda Guanacasteca “La Mona”: estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico y la competencia cultural desde el aula universitaria. http://hdl.handle.net/11056/20873
Jimbo Román, F. M., & Naranjo Pinza, W. S. (2024). Diseño de estrategias lúdicas para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Bachillerato Técnico en Informática. Sapiens Studies Journal, 1(2), 25-50. https://revistasapiensec.com/index.php/Sapiens_Studies_SSJ/article/view/54
Jimbo Román, F. M., & Bastidas González, K. A. (2024). Impacto de la educación STEAM en la educación básica: integración interdisciplinaria y evaluación de su efectividad pedagógica. Sapiens in Education, 1(2), 13-26. https://revistasapiensec.com/index.php/sapiens_in_education/article/view/25
Martínez Chinin, J. K. (2025). La literatura como medio para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes técnicos. Sapiens Discoveries International Journal, 3(1), 1-17. https://doi.org/10.71068/m0sgje19
López, M., Moreno, E., Uyaguari, F., & Barrera, M. (2021). El desarrollo del pensamiento crítico: Un reto para la educación ecuatoriana. Revista de Filosofía, 38(99), 483–503. https://doi.org/10.5281/zenodo.5656092
López Mendoza, M., Moreno Moreno, E. M., Uyaguari Flores, J. F., & Barrera Mendoza, M. P. (2022). El desarrollo del pensamiento crítico en el aula: testimonios de docentes ecuatorianos de excelencia. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 8(15), 161–180. https://doi.org/10.55560/arete.2022.15.8.8
Pérez, N. A. C., Pinto, E. G., & de la Barrera Correa, A. (2021). La argumentación oral para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula. Boletín Redipe, 10(9), 48–65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8114552
Ponce Jiménez, Z. (2025). Diseño de una propuesta curricular basada en la Gamificación para fortalecer los procesos de Formación en la Básica Primara de las Instituciones Educativas en el Municipio de Pueblo Viejo-Magdalena -Colombia. Sapiens in Education, 2(3), 1-13. https://
Quevedo Escobar, A. O. (2025). El sistema educativo ecuatoriano. Sapiens in Education, 2(3), 1-20. https://doi.org/10.71068/1hzj3x24
Quito Cando, R. V., Idrovo Idrovo, M. N., Mora Torres, J. V., & Urgiles Uyaguari, T. del R. (2025). El juego y la gamificación como Estrategia para potenciar el aprendizaje en los estudiantes. Sapiens in Education, 2(3), 1-11. https://doi.org/10.71068/wxebj870
Rojas Zárate, J. S. (2021). El pensamiento crítico y la enseñanza de la historia, con contenidos de la plataforma digital Netflix. http://hdl.handle.net/20.500.12209/17111
Romero-Martín, G. C., & Chávez-Angulo, B. J. (2021). El pensamiento crítico en el desarrollo personal de los adolescentes. Dominio de las Ciencias, 7(4), 03–23.
Santa María Romero, G. P., Dután, W. O., Gutiérrez Contreras, R. E., & Manrique Muñoz, D. T. (2023). Pensamiento crítico y su impacto en la calidad educativa. Dominio de las Ciencias, 9(4), 884–905. https://doi.org/10.23857/dc.v9i4.3627
Tabernero Sala, R., & Colón Castillo, M. J. (2023). Leer para pensar. El libro ilustrado de no ficción en el desarrollo del pensamiento crítico. Revista de Educación a Distancia (RED), 23(75). https://doi.org/10.6018/red.545111
Tapia, M., & Castañeda, E. (2021). Percepción futurista sobre pensamiento crítico en la nueva era. Revista Innova Educación, 4(2), 45–61. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.003
Torres, R. A. G. (2023). Pensamiento crítico en la era digital: desafíos y oportunidades para una epistemología digital. Revista Entropía Educativa, 1(1), 31–41. http://portal.amelica.org/ameli/journal/849/8494965009/
Varas-Rivera, S. M. (2024). Comunidad de aprendizaje profesional y pensamiento crítico en estudiantes. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(1), 29–37. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4i1.97.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mery Elizabeth Santiago Cevallos, Mariuxi Katherine Pasquel Angulo, Carlos Adolfo Arriaga Cueva, Fanny Margot Salcedo Vera (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.