Impacto de la soberanía digital en poblaciones vulnerables: El rol del software libre en educación para cerrar la brecha digital
DOI:
https://doi.org/10.71068/bzae9v37Palabras clave:
soberanía digital, brecha digital, software libre, autonomía tecnológica, inclusión socialResumen
Este artículo abordó el concepto de soberanía digital y su impacto en poblaciones vulnerables, en un contexto donde el acceso equitativo a la tecnología representa un desafío clave para reducir la brecha digital. Se planteó como objetivo analizar de qué manera la educación basada en software libre, en particular el uso de sistemas operativos basados en Linux, junto con programas de extensión universitaria, contribuyeron a fortalecer la autonomía tecnológica en comunidades desfavorecidas. La metodología consistió en una revisión de literatura especializada y en el estudio de casos exitosos de implementación de software libre en contextos educativos y comunitarios, con énfasis en experiencias donde estos recursos facilitaron el acceso a la tecnología y promovieron la inclusión digital. Los resultados evidenciaron que la adopción de software libre permitió no solo un acceso económico y sostenible a herramientas digitales, sino también un mayor control sobre las infraestructuras tecnológicas por parte de las comunidades, favoreciendo así su autodeterminación tecnológica. Asimismo, se observó que la incorporación de programas universitarios de extensión fue fundamental para acompañar los procesos de formación y capacitación en el uso de software libre. En conjunto, estos factores reforzaron la soberanía digital en poblaciones vulnerables, posibilitando avances concretos en términos de inclusión social y reducción de la dependencia tecnológica.
Referencias
Acebey Marinaro, J. C. (2023). El programa Conectar Igualdad. Contextualización y análisis teórico de una política social de inclusión digital. Ciudadanías. Revista De Políticas Sociales Urbanas, (11). Recuperado a partir de https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/1703
Alzahrani, A., Al Moaiad, Y., & El-Ebiary, Y. (2022). The impact of using open source software on the progress and quality of the educational process. International Journal of Novel Research in Education and Learning, 9(6), 35–39. https://doi.org/10.5281/zenodo.7409044
Asociación para el Progreso de las Comunicaciones. (s.f.). El software libre se adueña de las aulas en Argentina. Recuperado de https://www.apc.org/es/news/el-software-libre-se-aduena-de-las-aulas-en-argentina
Benkler, Y. (2006). The wealth of networks: How social production transforms markets and freedom. Yale University Press. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/227620958_Yochai_Benkler_The_Wealth_of_Networks_How_Social_Production_Transforms_Markets_and_Freedom
Cobo, C., & Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje invisible: Hacia una nueva ecología de la educación. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Recuperado de https://conservancy.umn.edu/items/42ab1ca8-89be-480c-982b-2a5f8ba26317
Couture, S., & Toupin, S. (2019). What does the notion of ‘sovereignty’ mean when referring to the digital? New Media & Society, 21(10), 2305–2322. https://doi.org/10.1177/1461444819865984
Floridi, L. (2020). The fight for digital sovereignty: what it is, and why it matters, especially for the EU. Philosophy & Technology, 33(3), 369–378. https://doi.org/10.1007/s13347-020-00423-6
Free Software Foundation. (2022). What is free software? https://www.gnu.org/philosophy/free-sw.html
García Fuentes, R. (2015). Software libre: coste, valor y estrategia (Trabajo de fin de máster, Universidad de Oviedo). Recuperado de https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/34626/3/TFM_RebecaGarciaFuentes
Hernández Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6
Kwet, M. (2019). Digital colonialism: US empire and the new imperialism in the Global South. Race & Class, 60(4), 3–26. https://doi.org/10.1177/0306396818823172
Mansell, R., & Steinmueller, W. E. (2020). Advanced introduction to platform economics. Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.22230/cjc.2021v46n1a3983
Nordhaug, L. M., & Harris, L. (2021). Digital public goods: Enablers of digital sovereignty. En Development Co-operation Report 2021: Shaping a Just Digital Transformation. OECD iLibrary. https://doi.org/10.1787/20747721
Pohle, J., & Thiel, T. (2020). Digital sovereignty. Internet Policy Review, 9(4). https://doi.org/10.14763/2020.4.1532
Robles-Carrillo, M. (2023). Sovereignty vs. digital sovereignty. Journal of Digital Technology Law, 1(3), 673–690. https://doi.org/10.21202/jdtl.2023.29
Stallman, R. (2015). Free software, free society: Selected essays of Richard M. Stallman (3rd ed.). Free Software Foundation. https://www.gnu.org/doc/fsfs3-hardcover.pdf
Universidad Nacional de La Plata. (s.f.). La extensión universitaria desde la informática. Recuperado de https://www.extension.info.unlp.edu.ar/la-extension-universitaria-desde-la-informatica/
Universidad Nacional de Río Cuarto. (s.f.). Desarrollo de software libre como aporte a la educación y la virtualidad. Recuperado de https://www.evelia.unrc.edu.ar/ensenaryAprenderEnLaVirtualidad/software-libre/
Van Dijk, J. (2020). The digital divide. Polity Press. https://doi.org/10.1002/asi.24355
Warschauer, M. (2004). Technology and social inclusion: Rethinking the digital divide. MIT Press. http://dx.doi.org/10.7551/mitpress/6699.001.0001
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sapiens Discoveries International Journal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.