Tecnología Móvil para Fortalecer la Competencia Matemática Resolución de Problemas: Una Revisión Teórica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71068/zkm2wm84

Palabras clave:

Conectivismo, Aprendizaje móvil, Tecnología educativa avanzada, resolución asistida de problemas

Resumen

Este artículo de revisión presenta resultados parciales de una investigación doctoral que estudia la implementación de un modelo de aprendizaje basado en el aprendizaje móvil para potenciar las competencias matemáticas. El propósito central de esta investigación fue analizar a través de una revisión sistemática de literatura académica reciente, el potencial de las TIC para optimizar la enseñanza y el aprendizaje de la competencia matemática resolución de problemas. El estudio examina la convergencia entre el Conectivismo y las Tecnologías de la Información y la Comunicación como marco metodológico, mediante una revisión sistemática de literatura publicada en los últimos veinticinco años. La metodología, de carácter cualitativo, consistió en la selección y análisis crítico-interpretativo de estudios publicados en los últimos veinticinco años. Los resultados evidencian que la mayoría de las investigaciones revisadas señalan avances relevantes en la comprensión de conceptos abstractos, junto con un fortalecimiento de la interacción colaborativa y un uso más creativo de las herramientas digitales. Estos hallazgos permiten interpretar que las TIC poseen un alto potencial como recurso pedagógico, siempre que su incorporación responda a una planificación estratégica que minimice las distracciones y potencie su impacto positivo en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Referencias

Alcequiez, K. A. (2021). Matemáticas y tIC: una estrategía innovadora para el desarrollo de competencias en el nivel secundario. Una revisión de literatura. Educación Superior, 20(32), 103-113. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9026060

Amaya, K. L., Arbañil, R. O., Ecos, A. M., Manrique, Z. R., Cabrera, F. O., & Quispe, D. (2023). Tecnología educativa para desarrollar la metolodología STEM. Obtenido de https://hcommons.org/deposits/item/hc:59957

Aparicio, O. Y. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas. Interamericana de Investigaciones, Educación, 11(1), 67-80. doi:org/10.15332/s1657-107X.2018.0001.07

Arroyo-Arroyo, M. B., & Yánes-Rodríguez, M. A. (2020). Propuesta de herramientas TIC para facilitar el proceso enseñanza–aprendizaje de la matemática. Polo del Conocimiento: Revista Cientifico-Profesional, 5(12), 574-589

Borja, G. A., & Carcausto, W. (2020). Herramientas digitales en la educación universitaria latinoamericana. Educación Las Américas, 10(2), 254-264. Obtenido de https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/123

Bruno, S. D. (2020). La calidad del aprendizaje adaptativo en los docentes de la Institución Educativa N° 7070 de San Juan de Miraflores. Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/54634

Bueno-Díaz, M. (2022). Las TIC como Mediadoras Didácticas en los Procesos de Aprendizaje del Área de Matemáticas.2022. Tecnológica-Educativa Docentes 2.0., 15(2), 36-45. doi:org/10.37843/rted.v15i2.318

Buitrago, A. M. (2018). Presencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los programas iniciales de formación de profesores de matemáticas en las últimas tres décadas [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia]. Repositorio Institucional.

Calder, N., & Murphy, C. (2018). Using apps for teaching and learning mathematics: A socio-technological assemblage. In J. Hunter, P. Perger & L. Darragh. (Eds.). Proceedings of the 41st annual conference of Australasia's Mathematics Education Research Group. Conference held at Massey University Albany Auckland: Mathematics Education Research Group of Australasia (MERGA), 194-201. https://hdl.handle.net/10289/13043

Campuzano-López, J. G., Pazmiño-Campuzano, M. F., & San Andrés-Laz, E. M. (2021). Dispositivos móviles y su influencia en el aprendizaje de la Matemática. Dominio de las Ciencias, 7(1), 31. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i1.1669

Cantillo, C. (2021). Modelo pedagógico didáctico basado en herramientas Tic para el mejoramiento del aprendizaje de las áreas de matemática y lengua castellana en las instituciones educativas oficiales del Municipio de Puebloviejo–Magdalena. [Doctoral dissertation, Panamá: Universidad UMECIT, 2021].

Córdoba, M., & Ospina, J. (. (2021). La tecnología, una estrategia de innovación educativa para los niños de preescolar aprobada por los maestros y padres de familia. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP. 103–131. doi:org/10.15332/25005421.6001

Cruz, E. D. (2019). Importancia del manejo de competencias tecnológicas en las prácticas docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Revista Educación., 196-218. doi:org/10.15517/revedu.v43i1.27120

Gallardo, I. M., Castro, A., & Saiz, H. (2020). Interacción y uso de tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Educatio siglo XXI, 38(1), 119-138. https://doi.org/10.6018/educatio.413441

Grisales-Aguirre, A. M. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. Universidad Libre - Cali, Colombia. 14( 2), 198-214 http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4751

Guirao-Goris, J. A.; Olmedo Salas, A. y Ferrer Ferrandis, E. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1(1), 6. https://n9.cl/g30c7

Hernández-Milla, B. F., Díaz-Rosales, K. G., Amaya-Gómez, R. Y., & Reyes, W. A. (2021). Incorporación de las tecnologías en la enseñanza de las matemáticas: Actitudes del estudiantado de noveno grado y educación Media. Electrónica de Conocimientos Saberes y Prácticas, 4(1), 28-43. Obtenido de org/10.5377/recsp.v4i1.12093

Jaramillo, C. M., Sánchez, J. D., & Londoño, R. A. (2023). Integración de las TIC a las prácticas evaluativas de las matemáticas escolares. Zona Próxima. 39(39), 54–81. doi:org/10.14482/zp.39.986.741

Jaramillo, D. C., & Tene, J. E. (2022). Explorando el Uso de la Tecnología Educativa en la Educación Básica. 4(1), 91-104. https://doi.org/10.31095/podium.2022.41.6

López, J. P., Morales, M. B., & López, E. (2019). Competencia digital de futuros docentes para efectuar un proceso de enseñanza y aprendizaje mediante realidad virtual. Edutec. Electrónica de Tecnología Educativa., 67(1), 1-15. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.67.1327

Lozano, S. Y. (2021). TIC y el aprendizaje de matemáticas: caso en educación media. Internacional de Tecnologías Educativas, 8(1), 49-63. https://doi.org/10.37467/gka-revedutech.v8.2939

Martínez-Gómez, J., & Nicolalde, J. F. (2025). Enhancing Mathematical Education Through Mobile Learning: A Problem-Based Approach. Education Sciences, 15(4). https://doi.org/10.3390/educsci15040462

Márquez, J. E. (2020). Tecnologías emergentes aplicadas en la enseñanza de las matemáticas. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia. 38(1). https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/371576

Melo, M. E. (2018). La integración de las TIC como vía para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación superior en Colombia. [Tesis Doctoral]. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/80508

Parra-Vallejo, M. (2022). Aplicación de las TIC, b-Learning y Pensamiento Computacional para el Fortalecimiento de las Competencias Matemáticas. Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 29-41. doi:doi.org/10.37843/rted.v14i2.312

Pascuas-Rengifo, Y. S., Garcia-Quintero, J. A., & Mercado-Varela, M. A. (2020). Dispositivos móviles en la educación: tendencias e impacto para la innovación. Revista politécnica., 16(31), 97-109. doi:org/10.33571/rpolitec.v16n31a8

Phutela, N., & Dwivedi, S. (2019). Impact of ICT in Education: Students’ Perspective. Proceedings of International Conference on Digital Pedagogies (ICDP). doi:org/10.2139/ssrn.3377617

Revelo-Rosero, J. E., & Carrillo-Puga, S. E. (2018). Impacto del uso de las TIC como herramientas para el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de educación media. Revista Cátedra., 1(1), 70-91. Obtenido de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/764/2661

Rodríguez-Cubillo, M., Del Castillo, H., & Arteaga-Martínez, B. (2021). El uso de aplicaciones móviles en el aprendizaje de las matemáticas: una revisión sistemática. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 36(1), 17-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8468978

Roig-Vila, R., & Cobos, J. C. (2019). La Didáctica como elemento determinante en los nuevos escenarios de la Educación Superior. Internacional d'Humanitats, 46(47), 129-142. Obtenido de http://hdl.handle.net/10045/82090

Romero-Hermoza, R. (2021). Competencia digital docente: una revisión sistemática. Eduser, 8(1), 131-137. https://orcid.org/0000-0002-5129-3160

Rumiche, M. E., & Solis, B. P. (2021). Los efectos positivos y negativos en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en educación. Hamut´ay, 8(1), 23-32. doi:org/10.21503/hamu.v8i1.2233

Sánchez-Vera, M. (2019). Computational Thinking in Educational Environments: An Approach from Educational Technology. Research in Education & Learning Innovation Archives (REALIA), 23(1). doi:org/10.7203/realia.23.15635

Saturnina, M. C. (2019). The Impact of Information and Communication Technology on Pedagogy: Benefits, Issues, and Challenges. Tamansiswa International Journal in Education and Science (TIJES), 1(1). doi:org/10.30738/tijes.v1i1.5444

Sesé, M., Moreno, M., & Huguet, I. (2022). Contribución de las aplicaciones informáticas al proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia local. Editorial UM.

Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3–10. https://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm

Siemens, G. (2005). Connectivism: A Learning Theory for Digital Age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10. https://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm

Sosa, J. J., & Bethencourt, A. (2019). Integración de las TIC en la educación escolar: importancia de la coordinación, la formación y la organización interna de los centros educativos desde un análisis bibliométrico. Hamut´ ay, 6(2), 24-41. doi:org/10.21503/hamu.v6i2.1772

Torres, M. Y., Valera, P., Vázquez, M. I., & Lescano, G. S. (2022). Desarrollo de las competencias matemáticas en entornos virtuales. Una Revisión Sistemática. Alpha Centauri, 3(2), 46-59. doi:org/10.47422/ac.v3i2.80

Useche, M., Artigas, W., Queipo, B y Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Editorial Gente Nueva. Repositorio Universidad de la Guajira. https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/server/api/core/bitstreams/58ae17e3-11a9-4f4a-be08-ec7839528f01/content

Valencia-Velazco, F. K., & Guevara-Vizcaíno, C. F. (2020). Use of ICT in mathematics learning processes in higher basic students. Dominio de Las Ciencias, 6(1), 157–176.

Vega, J., Niño, F., & Cárdenas, Y. (2015). Enseñanza de las matemáticas básicas en un entorno e-Learning: un estudio de caso de la Universidad Manuela Beltrán Virtual. EAN, 79(2), 172-185. http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n79/n79a11.pdf

Zamora, R. (2019). El M-Learning, las ventajas de la utilización de dispositivos móviles en el proceso autónomo de aprendizaje. ReHuSo. Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(3), 29-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7047179

Descargas

Publicado

2025-07-03

Cómo citar

Rodríguez Oñate, E. A. (2025). Tecnología Móvil para Fortalecer la Competencia Matemática Resolución de Problemas: Una Revisión Teórica. Sapiens Discoveries International Journal, 3(2), 1-17. https://doi.org/10.71068/zkm2wm84

Artículos similares

1-10 de 21

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.