Relación entre Evaluación Formativa y Motivación Académica en Estudiantes de Primaria
Palabras clave:
Evaluación formativa, Aprendizaje autónomo, Retroalimentación educativa, Rendimiento académicoResumen
La investigación se centró en analizar la relación entre la violencia escolar y la convivencia escolar en estudiantes de nivel secundario pertenecientes a instituciones educativas de Jornada Escolar Completa (JEC) en la región de Puno. El objetivo general fue determinar dicha relación, bajo un enfoque cuantitativo, con un estudio de tipo básico y diseño no experimental de corte transversal. Se trabajó con una muestra conformada por 120 estudiantes, empleando la encuesta como técnica de recolección de datos y un cuestionario dicotómico como instrumento. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante métodos no paramétricos, utilizando el coeficiente de correlación Rho de Spearman. Los resultados revelaron una correlación negativa media considerable entre la violencia y la convivencia escolar (Rho = -0,736), lo que indica que a mayor violencia escolar, menor es la calidad de la convivencia entre los estudiantes. Además, el valor p = 0.000, al ser menor que 0.05, demuestra una relación estadísticamente significativa, permitiendo rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa, confirmando así que la violencia escolar se asocia de manera significativa con la convivencia escolar.
Referencias
Álvarez, E. (2015). Violencia escolar: Variables predictivas en adolescentes gallegos [Tesis doctoral, Universidad de Vigo]. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/39317/TD_JosefinaMargaritaMercedes.pdf
Álvarez, N. (2015). La violencia escolar en perspectiva histórica. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
Bermúdez, C. A., García, M. S., & Vasquez, M. J. (2021). Psychosocial factors predicting resilience in family caregivers of children with cancer: A cross-sectional study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(2), 1–13. https://doi.org/10.3390/ijerph18020748
Brandoni, F. (2017). Conflictos en la escuela. Eduntref. http://eduntref.com.ar/magento/pdf/conflictos-en-la-escuela-digital.pdf
Calle, G. (2018). Estrategia formativa para mitigar la violencia escolar en perspectiva de derechos humanos. Educación y Humanismo, 20(34), 79–95. https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2859
Chirinos, D. (2019). Percepción de la violencia escolar en adolescentes de una institución educativa estatal en Santa Anita. Lima-Perú 2019 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
Dollard, J., & Miller, N. (1950). El análisis experimental de la conducta. En Teoría psicoanalítica del aprendizaje (pp. 201–227). https://www.revistahistoriapsicologia.es/
Flores, F. (2019). Violencia escolar y convivencia social en niñas de 10 a 12 años del colegio José María Arguedas, Lima 2019 [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/38299
Freud, S. (2003). Psicoanálisis. https://doi.org/10.4324/9780203361825
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.).
Hidalgo, D., & Ramírez, K. (2013). Tipos de violencia escolar en alumnas y alumnos de séptimo año básico según género [Tesis de segunda titulación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano de Santiago]. http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1097/tpedif14.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Madrigal, A. (2015). Violencia escolar en México: Una exploración de sus dimensiones y consecuencias. Trabajo Social, 23–42. http://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/54048
Maquera, Y., & Apaza, F. (2021). Trabajo social, violencia y promoción de la convivencia escolar en la región de Puno. En Cultura y pedagogía de la paz: Estudios realizados en México y Latinoamérica (p. 369). https://uhjs.edu.mx/index.php/editoral/3-educacion/3-cultura-y-pedagogia-de-la-paz-estudios-realizados-en-mexico-y-latinoamerica
Maquera, Y., Calderón, A., & Alanoca, C. (2020). Educación universitaria y el proceso de homogenización en el Surandino (Perú). En Los paradigmas actuales: Educación, empresa y sociedad (p. 671). https://editorialeidec.com/producto/los-paradigmas-actuales-educacion-empresa-y-sociedad/
Mendoza, R. (2019). Advierten que el 38% de colegios no tiene protocolos para tratar violencia. Correo. https://diariocorreo.pe/peru/advierten-que-el-38-de-colegios-no-tiene-protocolos-para-tratar-violencia-926334/
Mercedes, J. (2015). Evaluación de la convivencia escolar en los centros educativos de Santo Domingo [Tesis doctoral, Universidad de Oviedo]. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/39317/TD_JosefinaMargaritaMercedes.pdf
MINEDU. (2010). Educación Básica Regular. Ministerio de Educación. https://doi.org/10.1257/app.20130267
MINEDU. (2018). Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes. Ministerio de Educación.
Muñoz, F. (2017). Elaboración y validación psicométrica del cuestionario de convivencia escolar para la no violencia (CENVI). Estudios Pedagógicos, 43(3), 205–223. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000300012
Neut, P. (2017). Las violencias escolares en el escenario educativo chileno: Análisis crítico del estado del arte. Calidad en la Educación, 46, 222. https://doi.org/10.31619/caledu.n46.8
OMS. (2009). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo, 45(3), 130. https://doi.org/10.1590/s0036-46652003000300014
Ortega, R. (2015). Convivencia escolar: Fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66(23), 159–180.
Ospina, Y. (2017). Nuevas miradas de la violencia escolar: Retos y desafíos para los docentes. Educación & Pensamiento, 6(10), 76–89.
Otero, V. (2016). Convivencia escolar: Problemas y soluciones. Revista Complutense de Educación, 12(1), 295–318. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/17762
Paredes, A. M., & Vásquez, M. J. (2018). Tecnologías de la información y comunicación: Un trabajo de acercamiento desde las ciencias sociales, una experiencia desde el trabajo social. Big Bang Faustiniano, 7(4), 1–4.
Rodríguez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, 82, 179–200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Rodríguez, P. (2018). Violencia escolar en estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Parroquial “San Martín de Porres” - Acarí [Tesis de licenciatura, Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2372/TRAB.SUF.PROF.Paulino%20Rodr%C3%ADguez%20V%C3%A1squez.pdf
SíseVe. (2019). Sistema Especializado en reporte de casos sobre violencia escolar: Total de casos reportados. http://www.siseve.pe/Web/file/materiales/InformeMemorias-S%C3%ADseve.pdf
UNESCO. (2013). Respuestas del sector de la educación al bullying homofóbico. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Educacion.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sapiens Sciences International Journal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en esta revista están disponibles bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia autoriza a terceros a descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar los contenidos, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor original de la obra.