El Impacto del Trabajo en el Rendimiento Académico de los Estudiantes Universitarios: Factores Socioeconómicos y Personales
Palabras clave:
Rendimiento académico, Estudiantes trabajadores, Desempeño universitarioResumen
En el contexto universitario actual, es cada vez más común observar a estudiantes que enfrentan el desafío de compaginar sus estudios con actividades laborales. Esta realidad plantea interrogantes sobre los efectos que dicha dualidad puede tener en su rendimiento académico, especialmente en términos de concentración, disponibilidad de tiempo y niveles de estrés. El presente análisis teórico se propone examinar si la combinación de trabajo y estudio influye de manera positiva o negativa en los resultados académicos de los estudiantes universitarios. Para ello, se recurrió a una metodología basada en la revisión documental, utilizando como principales fuentes de consulta plataformas reconocidas como Google Académico y el sistema CICCO, a fin de reunir información pertinente y actualizada sobre el tema. Los estudios revisados señalan que, en contra de lo que podría suponerse, desempeñar un empleo mientras se cursa una carrera universitaria no necesariamente perjudica el rendimiento académico. Más bien, se identifican múltiples beneficios asociados a esta condición, entre ellos, el fortalecimiento de competencias profesionales tales como la responsabilidad, la gestión del tiempo, la autonomía y la capacidad de resolver problemas en contextos reales. Además, se destaca que los estudiantes que trabajan suelen desarrollar un sentido más claro de sus metas profesionales, lo que a su vez mejora su motivación y compromiso con la formación académica. También se observa que la experiencia laboral temprana puede facilitar la inserción en el mercado de trabajo una vez culminada la carrera universitaria. En consecuencia, se concluye que trabajar y estudiar simultáneamente no representa una desventaja, sino una oportunidad que, bien gestionada, contribuye al desarrollo integral del estudiante y a su preparación para enfrentar los desafíos del ámbito profesional.
Referencias
Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. (2020, 12 de agosto). ANEAES. http://www.aneaes.gov.py/aneaes/index.php/ctmenu-item-31
Barreto Osma, D. A., Celis Estupiña, C. G., & Pinzón Arteaga, I. A. (2019). Estudiantes universitarios que trabajan: subjetividad, construcción de sentido e insatisfacción. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 96–115.
Bartolj, T., & Polanec, S. (2017). Does work harm academic performance of students? Evidence using propensity score matching. Research in Higher Education, 401–429.
Caballero, C. (2006). Burnout, engagement y rendimiento académico entre estudiantes universitarios que trabajan y aquellos que no trabajan. Psicogente, 9(16), 11–27.
Chiang, Y. C., Arendt, S., & Sapp, S. (2020). Academic performance, employment, and sleep health: A comparison between working and nonworking students. International Journal of Higher Education, 9(1), 202–213.
Cuevas de la Garza, J. F., & de Ibarrola Nicolín, M. (2013). Vidas cruzadas. Los estudiantes que trabajan: un análisis de sus aprendizajes. Revista de la Educación Superior, 42(168), 125–148.
Fedriani Martel, E. M., & Romano Paguillo, I. (2017). Análisis cualitativo comparativo difuso para determinar influencias entre variables socioeconómicas y el rendimiento académico de los universitarios. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 23, 250–269.
Gabalán Coello, J., & Vasquez Rizo, F. (2017). Rendimiento académico universitario y asistencia a clases: una visión. Revista Educación, 41(1), 25–40.
Garzón Umerenkova, A., & Gil Flores, J. (2018). Gestión del tiempo en alumnado universitario. Educação e Pesquisa, 44, e170380.
Garzón, A., & Gil Flores, J. (2016). El papel de la procrastinación académica como factor de la deserción universitaria. Revista Complutense de Educación, 27(2), 307–324.
Huéscar Hernández, E., Moreno Murcia, J. A., Cid, L., Monteiro, D., & Rodrigues, F. (2020). Passion or perseverance? The effect of perceived autonomy support and grit on academic performance in college students. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(15), 1–15.
Ley 6339/2019 que regula el empleo a tiempo parcial. (2019). Paraguay.
López Jara, A. A. (2018). Diagnóstico sobre la metodología para la enseñanza de la contabilidad en la Universidad Católica de Cuenca, Sede Macas. Revista Cubana de Educación Superior, 37(3), 14–29.
Medina, N. O., Ferreira, J., & Marzol, R. (2018). Factores personales que inciden en el bajo rendimiento de los estudiantes de geometría. Telos, 20(2), 4–28.
Nessier, A. F., Pagura, M. F., Pacífico, A. M., & Zandomeni, N. (2018). Estudiantes universitarios que trabajan: desafíos de la simultaneidad. Escritos Contables y de Administración, 9(2), 57–78.
Núñez, A. M., & Sansone, V. A. (2016). Earning and learning: Exploring the meaning of work in the experiences of first-generation Latino college students. The Review of Higher Education, 40(1), 91–115.
Okano, K., Kaczmarzyk, J. R., Dave, N., John, G., & Gabrieli, J. D. E. (2019). Sleep quality, duration, and consistency are associated with better academic performance in college students. npj Science of Learning, 4(1), 16.
Okogbaa, J., Allen, R. E., & Sarpong, D. F. (2020). Time spent at work and its impact on the academic performance of pharmacy students. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(13), 4822.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2020, 2 de septiembre). Educación superior y Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://es.unesco.org/themes/educacionsuperior/ods
Ortiz Martínez, E., Gras Gil, E., & Marín Hernández, S. (2018). El efecto de la evaluación continua en el aprendizaje universitario. Un estudio empírico en contabilidad financiera. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(78), 1235–1259.
Pereira Niquini, R., Reis Teixeira, L., Arlindo de Sousa, C., Nagai Manelli, R., Aparecida da Luz, A., Lemos Turte-Cavadinha, S., & Fischer, F. M. (2015). Características do trabalho de estudantes universitários associadas ao seu desempenho académico. Educação em Revista, 31(2), 339–381.
Poder Legislativo. (1993). Código del Trabajo: Ley 213 de 1993. Asunción, Paraguay.
Porto, A., & Di Gresia, L. (2004). Rendimiento de estudiantes universitarios y sus determinantes. Revista de Economía y Estadística, 42(1), 93–113.
Salinas Quiroga, M. D., & González Salazar, F. (2019). Influencia del trabajo sobre el promedio académico en estudiantes de odontología. Magis, 12(25), 41–52.
Sánchez Gelabert, A., & Elías Andreu, M. (2017). Los estudiantes universitarios no tradicionales y el abandono de los estudios. Estudios sobre Educación, 32, 27–48.
Simón, H., Casado Díaz, J. M., & Castejón Costa, J. L. (2017). Análisis de la actividad laboral de los estudiantes universitarios y de sus efectos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15(1), 281–306.
Tomás Miquel, J. V., Expósito Langa, M., & Sempere Castelló, S. (2014). Determinantes del rendimiento académico en los estudiantes de grado. Un estudio en administración y dirección de empresas. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 379–392.
Torres Díaz, J. C., Josep, D., Gómez Alvarado, H., Marín Gutiérrez, I., & Faggioni Segarra, V. (2016). Uso de internet y éxito académico en estudiantes universitarios. Comunicar, 24(48), 61–70.
Universidad Nacional de Pilar. (2020, diciembre). Breve historia. https://unp.edu.py/breve-historia/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sapiens Sciences International Journal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en esta revista están disponibles bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia autoriza a terceros a descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar los contenidos, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor original de la obra.
