Perspectivas científicas sobre la depresión infantil: Un enfoque clínico y psicométrico
Palabras clave:
Síntomas depresivos, Infancia, Psicología clínica, Intervención tempranaResumen
Introducción: En los últimos años, la incidencia de depresión en la infancia ha mostrado un aumento considerable, y se ha vinculado frecuentemente con entornos familiares caracterizados por disfunciones. Este estudio tuvo como propósito analizar la posible relación entre la disfuncionalidad en el entorno familiar y la presencia de síntomas depresivos en niños con edades comprendidas entre los 8 y 12 años. Materiales y métodos: La investigación se realizó con una muestra aleatoria y probabilística de 326 escolares pertenecientes a una institución primaria de contexto semiurbano y de bajo nivel socioeconómico en el Estado de México. Para medir los niveles de depresión infantil se utilizó una versión modificada del Children’s Depression Inventory (CDI) elaborada por Kovacs (2004) y por Kovacs y Beck (1977). Por otra parte, la funcionalidad familiar fue evaluada a través de la escala de reajuste social de Holmes, aplicada a los padres de los menores. Resultados: El análisis reveló una correlación estadísticamente significativa entre la disfunción en el ámbito familiar y la depresión infantil, con un nivel de significancia de 0.01. Se evidenció que el 34.1% de las familias evaluadas presentaban disfuncionalidad, mientras que el 11.7% de los niños mostró signos de depresión, siendo solo el 8.7% de estos casos atribuibles a un contexto familiar disfuncional. Conclusiones: Se confirmó la existencia de una relación significativa entre la disfunción familiar y la depresión infantil, con mayor afectación en niñas y mayor prevalencia en los menores de 8, 10 y 11 años de edad.
Referencias
1. Gómez, I., Alvis, A., & Sepúlveda, M. F. (2003). Características psicométricas del instrumento Children Depression Inventory (CDI) para detectar sintomatología depresiva en niños de 8 a 12 años de la ciudad de Medellín. En PSICOG (Eds.), Investigaciones de psicología clínica-cognitiva comportamental en la ciudad de Medellín. Universidad de Medellín.
2. Rie, H. E. (1966). Depression in childhood: A survey of some pertinent contributions. Journal of the American Academy of Child Psychiatry, 5, 653–685.
3. Herrera Murcia, E., Nuñez Rojas, A. C., Tobón, S., & Arias Henao, D. (2009). Análisis bibliométrico de la depresión infantil. Pensamiento Psicológico, 5(12), 59–70.
4. Vinaccia, S., Gaviria, A. M., Atehortúa, L. F., & Martínez, P. H. (2006). Prevalencia de depresión en niños escolarizados entre 8 y 10 años del oriente antioqueño a partir del Child Depression Inventory (CDI). Diversitas: Perspectivas en Psicología, 2(2), 217–227.
5. Horowitz, J. L., & Garber, J. (2006). The prevention of depressive symptoms in children and adolescents: A meta-analytic review. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 74(3), 401–415.
6. Merikangas, K. R., Lieb, R., Wittchen, H., & Avenevoli, S. (2003). Family and high-risk studies of social anxiety disorder. Acta Psychiatrica Scandinavica, 108(Supplement 417), 28–37.
7. Zamorano, M. A. D. (2003). Análisis bibliométrico sobre depresión infantil en España. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3(1), 645–653.
8. Atención precoz y familia. (2013, febrero 15). La depresión infantil. http://atencionprecozyfamilia.blogspot.mx/2013/02/la-depresion-infantil_15.html
9. Kovacs, M. (2004). Inventario de Depresión Infantil. Madrid, España: TEA Ediciones.
10. Kovacs, M., & Beck, A. (1977). An empirical clinical approach toward a definition of childhood depression. En J. G. Schulterbrand & A. Raskin (Eds.), Depression in childhood: Diagnosis, treatment and conceptual models (pp. 1–26). Nueva York: Raven Press.
11. Del Barrio, V., Frías, D., & Mestre, V. (1994). Autoestima y depresión en niños. Revista de Psicología General y Aplicada, 47(4), 471–476.
12. Bruner, C. A., Acuña, L., Gallardo, L. M., Atri, R., Hernández, A., Rodríguez, W., & Robles, G. (1994). La escala de reajuste social (SRRS) de Holmes y Rahe en México. Revista Latinoamericana de Psicología, 26(2), 253–269.
13. Gallardo, J. N. (2007). Depresión asociada a disfunción familiar en la adolescencia. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 64, 295–301.
14. Acosta-Hernández, M. E., Mancilla-Percino, T., Correa-Basurto, J., Saavedra-Vélez, M., Ramos-Morales, F. R., Cruz-Sánchez, J. S., & Durán-Niconoff, S. (2011). Depresión en la infancia y adolescencia: Enfermedad de nuestro tiempo. Archivos de Neurociencias (México), 16(1), 20–25.
15. Ramírez, N. (2013, febrero). Tendencia con rostro infantil. México Social. http://www.mexicosocial.org/index.php/colaboradores/vision-experta/nashieli-ramirez/item/224-tendencia-con-rostro-infantil.html
16. National Institute of Mental Health. (2000). Depression. http://www.nimh.nih.gov/publicat/index.cfm
17. Frodl, R. E., Koutsouleris, N., Donohoe, G., Bondy, B., & Reiser, M. (2010). Childhood stress, serotonin transporter gene and brain structures in major depression. Neuropsychopharmacology. https://doi.org/10.1038/npp.2010.82
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Fernanda Espinoza Espinoza (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en esta revista están disponibles bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia autoriza a terceros a descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar los contenidos, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor original de la obra.