Prevalencia y características de la proteinuria post-ejercicio en una muestra clínica diferenciada por sexo

Autores/as

Palabras clave:

Proteinuria inducida por ejercicio, Diferencias por género, Función renal, Esfuerzo físico

Resumen

En 1878, Leube documentó que, de un grupo de 119 soldados cuya primera orina del día no presentaba proteínas, 14 desarrollaron proteinuria tras una prolongada marcha de instrucción, lo que motivó el presente estudio orientado a identificar la presencia de proteinuria inducida por ejercicio físico en pacientes del Hospital Regional Tenancingo del ISSEMYM sometidos a esfuerzo físico. Para ello, se desarrolló una investigación transversal, observacional y descriptiva en una muestra de 29 personas (11 hombres y 18 mujeres) de entre 42 y 76 años, diagnosticadas con obesidad, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial sistémica, quienes participan en el programa de ejercicio físico médico controlado de dicha institución. Se realizó una primera evaluación de proteínas en la orina matutina antes del ejercicio, seguida por una segunda toma dentro de los 30 minutos posteriores a la actividad física estipulada, y una tercera muestra recolectada 48 horas después, durante las cuales se les pidió no realizar actividad física. El estudio se llevó a cabo entre junio y noviembre de 2011 y reveló que el 21% de los participantes presentó proteinuria inducida por el ejercicio, lo cual sugiere una posible baja tolerancia a la intensidad del esfuerzo aplicado en la sesión (Leube, 1878).

Referencias

1. Pérez Redondo, R., Bustamante, J., & De Paz, J. A. (2002). La actividad física como modificador de la función renal. Revisión histórica ICAFD de Castilla y León. Servicio de Nefrología del HCU de Valladolid. Nefrología, 22, 1–50.

2. López-Jimeno, C. (1990). Hemodinámica renal durante el ejercicio. Archivo de Medicina del Deporte, 7(25), 79–80.

3. Parra, G., Rodríguez-Iturbe, D., & Sellares, V. L., et al. (1998). Estudio de las alteraciones en el examen de orina: hematuria y proteinuria. En Manual de nefrología clínica, diálisis y tratamiento renal (pp. 1–52). Madrid: Harcourt Brace de España.

4. Brenner, B. M., Hostetter, T. H., & Hebert, S. C. (2010). Trastornos de la función renal. En E. Braunwald et al. (Eds.), Harrison: Principios de medicina interna (20.ª ed., pp. 1315–1322). México: Interamericana.

5. Carroll, M., & Jonathan, L. (2002). La proteinuria en adultos: un enfoque de diagnóstico. Escuela de Medicina de Madison, Wisconsin, septiembre, 31–36.

6. Borrás, M., & Romero, R. (1990). Fisiología renal. En Medicine: Tratado de medicina interna, 55, 24–40.

7. García Vallejo, O., Campo, C., Rodicio, J. L., et al. (1996). Microalbuminuria en la práctica clínica. Enfermedad Vascular Hipertensiva, 4, 15–22.

8. Álvarez, L. A., Dieguez, A., Saint Remy, A., et al. (1984). Determinación de proteínas en orina por inmunodifusión radial: preparación de la muestra. Revista de Diagnóstico Biológico, 33, 248–250.

9. Guyton, A. C. (2011). Tratado de fisiología médica (12.ª ed., pp. 323–409). Elsevier.

10. Durán López, M. D., Mendoza Espinosa, J., & Freire Macías, J. (1986). Microalbuminuria, repercusiones renales del ejercicio físico intenso. Control metabólico y retinopatía. Estudio de 44 pacientes con diabetes mellitus tipo I. Medicina Clínica (Barcelona), 87, 407–409.

11. Pérez Ruiz, M., López Chicharro, J., Legido Arce, J. C., et al. (1993). Alteraciones urinarias en corredores de larga distancia: origen mixto glomérulo-tubular. Archivo de Medicina del Deporte, 10(40), 421–426.

12. Xanuy-Bescós, X., & Peirau-Terés, X. (1995). Hematuria de esfuerzo: análisis de su incidencia en un grupo de fondistas. Archivo de Medicina del Deporte, 12(45), 9–12.

Descargas

Publicado

2025-01-31

Cómo citar

Cobeña Tallado, R. (2025). Prevalencia y características de la proteinuria post-ejercicio en una muestra clínica diferenciada por sexo. Sapiens in Health Sciences, 3(1), e-31001. https://sapiensdiscoveries.com/index.php/sapiens_in_health_science/article/view/74

Artículos similares

1-10 de 11

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.