Estrategias recreativas con enfoque familiar para fortalecer la participación y aprendizaje de niños y jóvenes en contextos escolares
DOI:
https://doi.org/10.71068/znt0sw87Palabras clave:
Entorno familiar, Actividades deportivas, Salud mental, Escuelas deportivasResumen
El ambiente familiar en el que se desarrollaban los niños y adolescentes fue un factor crucial en la formación de su personalidad. La manera en que se relacionaban los miembros de un hogar determinaba los valores, las muestras de cariño, las actitudes y los comportamientos, los cuales los niños observaban desde edades muy tempranas. Este ambiente resultó ser influyente en las actividades que desarrollaba cada ser humano, particularmente en las actividades deportivas, las cuales eran muy beneficiosas para su salud, así como para su bienestar psicológico, emocional y social. En este contexto, se planteó como objetivo identificar la importancia de las Escuelas Deportivas como un espacio recreativo familiar para los niños y adolescentes de la Parroquia Abdón Calderón, en el cantón Portoviejo. Este objetivo se logró con la participación de 125 niños, adolescentes, familias y entrenadores. Para alcanzar el éxito en el trabajo, se utilizó una investigación de tipo no experimental con un enfoque analítico, apoyada en el método estadístico, empleando técnicas como la observación y la entrevista, siendo la guía de entrevista el instrumento principal. Es importante señalar que las Escuelas Deportivas promovieron el desarrollo físico e intelectual de sus participantes, favoreciendo sus relaciones personales y familiares, y contribuyendo a la creación de un entorno social saludable que beneficiaba tanto la salud física como mental.
Referencias
Aguilar, L. (2008). Recreación y las emociones del niño. Editorial Paidós
ASOCOLDEP (21 de octubre de 2019). La importancia de incluir el deporte en la educación. Asociación Colombiana de Educación Privada. https://www.asocoldep.edu.co/2019/10/21/la-importancia-de-incluir-el-deporte-en-la-educacion/
Álvarez, B. (2014). ¿Qué entendemos por familia? Obtenido de https://www.autonoma.pe/uploads/importancia-de-la-familia-en-el-bienestar- psicologico-robert-briceno.pdf
Barudy, J., y Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia: Parentalidad, apego y resiliencia. GEDISA.
Cruz, J.(1978). Aportaciones a la iniciación deportiva.
Domínguez, P. (2005). “Influencia de los adultos en el futbol infantil”. Obtenido de https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tesi s 3.pdf
Fernández, T. y Ponce L (2012). Trabajo Social con Familias. (2ª ed.). Bascuñuelos –
Madrid. Ediciones Académicas S.A. Pág. 231.
Gómez, E., & Vera, J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Scielo, 11-20.
García, C., Leo, F., Clemente, M., y Sánchez, P. (2008). El compromiso deportivo y su relación con factores disposicionales y situacionales contextuales de la motivación. disposicionales y situacionales contextuales de la motivación.
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE, 46-58.
García, M., Ruiz, F., y Nuviala, A. (2003). Tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes. La influencia de los padres. Dialne, 13-20.
Garrido, M., Campos, M., y Castañeda, C. (2010). IMPORTANCIA DE LOS PADRES Y MADRES EN LA COMPETICIÓN DEPORTIVA DE SUS HIJOS. Revista Fuentes, 173- 194
Gómez, E., y Vera, J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Scielo, 11-20.
Jaramillo Guzmán, C. A., & Ãvila Mediavilla, C. M. (2022). Actividad física y sedentarismo en estudiantes de 12 años: Aplicación de una estrategia física recreativa. Dominio De Las Ciencias, 8(3), 2422–2440. https://doi.org/10.23857/dc.v8i3.3009
Pérez, D. C., Jumbo, L. R. V., Macao, K. N., y Sinche, L. V. V. (2018). La recreación y su impacto en el sedentarismo en los estudiantes universitarios. OLIMPIA: Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 15(48), 174-187. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6399859
Quiroja, S. (18 de 02 de 2000). Democracia, comunicación. https://www.efdeportes.com/efd18a/democ.html
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Angel Edder Arévalo Cáceres (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.