Análisis sobre Prevención, Justicia y Regulación en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.71068/fkq5fn36Palabras clave:
Estado constitucional, Garantismo penal, Proporcionalidad, Derechos humanosResumen
El Estado constitucional introduce una nueva perspectiva en la teoría del derecho y en su interpretación. En el ámbito penal, coexisten dos modelos que, en ocasiones, parecen solaparse dentro de este marco: el autoritario y el democrático. En este contexto, se requiere un enfoque garantista sustentado en principios de origen constitucional. Dado el aumento de la delincuencia en Ecuador, resulta crucial analizar los principios que restringen y fundamentan el ejercicio del poder punitivo, con el propósito de regularlo y evitar su desmesura. El derecho penal, basado en el respeto a los derechos humanos, debe orientarse hacia la prevención del delito y la moderación de sanciones desproporcionadas o arbitrarias, evitando así la venganza social y asegurando que la pena no cause un perjuicio mayor que el delito cometido. En este sentido, el ensayo examinó los modelos penales y principios fundamentales como la legalidad, humanidad, proporcionalidad y lesividad.
Referencias
Amnesty International (2023). Global Report Death sentences and executions.
London: Amnesty International Ltd.
Beccaria, Cesare (1968). De los delitos y de las penas, trad. esp. de J. A. De Las Casas. Madrid: Alianza Editorial.
Bruera, Hugo. (2000). Falta de tipo por la insignificancia de la lesión al bien jurídico protegido. En Bruera, H. (Ed.), Derecho penal y garantías individuales (p. 3-7). Rosario: Editorial Juris.
Calderón Cerezo, Ángel y Choclán Montalvo, José Antonio. (1999). Derecho Penal, Parte General I. Bosch: Barcelona.
Carbonell, Miguel. “Ultrajando a la constitución la suprema corte contra la libertad de expresión.” Revista Isonomía, No. 24, (2006).
Carrara, Francesco. (1956). Programma del corso di diritto criminale. Parte generale (1859), trad. cast. de J. J. Ortega Torres y J. Guerrero, Programa de derecho criminal. Parte general, 2 tomos. Bogotá: Temis.
Código Orgánico Integral Penal publicado en el Registro Oficial Suplemento 180 de 10 de febrero 2014
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La pena de muerte en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos: de restricciones a abolición.
OEA/Ser.L/V/II. Doc. 68, 31 diciembre 2011.
Constitución de la República del Ecuador publicada en el Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008.
Convención Americana Sobre Derechos Humanos. Suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos San José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969 Adoptada en San José, Costa Rica el 22 de noviembre de 1969. Entrada en Vigor: 18 de julio de 1978, conforme al Artículo 74.2 de la Convención.
Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia 34-19-IN/21, 28 de abril de 2021.
Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia 34-19-IN/21 y acumulados, voto concurrente del juez constitucional Ramiro Ávila Santamaría, 28 de abril de 2021.
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-355-06, 10 de mayo de 2006. Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia 11-18-CN/19, 12 de junio de 2019. Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia 002-16-CN-CC, 9 de marzo de 2016 Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia 012-17-SIN-CC, 10 de mayo de 2017.
Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia 001-18-SIN-CC, 27 de febrero de 2018. Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia 34-17-IN/21 de 21 de julio de 2021 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Artavia Murillo y otros
(Fecundación in Vitro) Vs. Costa Rica. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de noviembre de 2012. Serie C No. 257.
Creus, Carlos. (1990). Derecho Penal parte general. Buenos Aires: Ed. Astrea.
Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III).
Ferrajoli, Luigi. (2011). Derecho y Razón: Teoría del garantismo penal. Madrid: Editorial Trotta.
Juzgado Correccional 8" Nom. Rosario, 16/Í0/90; A., O. G. s/Tentativa (sentencia
firme).
Kant, Manuel. (2007). Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, Texto Íntegro de la Traducción de Manuel García Morente. Primera Edición. San Juan, Puerto Rico: Edición de Pedro M. Rosario Barbosa.
Lema, Mariano Nicolás, coord. (2023). Comentarios al Código Penal de la República Argentina, Parte General, Buenos Aires-Montevideo: Editorial IBdeF.
Mir Puig, Santiago. (2003) Introducción a las bases del derecho penal: Concepto y método. 2a edición, Reimpresión. Buenos Aires: Editores B de F Ltda Id.
Muñoz Conde, Francisco y García Arán, Mercedes. (2010) Derecho Penal, Parte General. 8ª edición. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Oyarte, Rafael. (2014) Derecho Constitucional ecuatoriano y comparado. 1ª ed. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, entrada en vigor: 23 de marzo de 1976.
Prieto Sanchís, Luis. (2004). “La limitación en el campo penal” en Justicia constitucional y derechos fundamentales (pp. 261-298). Madrid: Trotta.
Prieto Sanchís, Luis. (2003). Justicia constitucional y derechos fundamentales.
Madrid: Trotta.
Revista Vistazo, Cadena perpetua para adolescente de Florida que mató a puñaladas a una menor,24 de marzo de 2023, disponible en https://www.vistazo.com/actualidad/internacional/cadena-perpetua-para- adolescente-de-florida-que-mato-a-punaladas-a-una-menor-EI4758024.
Rodríguez Moreno, Felipe. (2023) Tratado de Derecho Procesal Penal, Tomo I, Introducción al Derecho Procesal Penal y Principios Fundamentadores. Quito: Editorial Cevallos.
Tribunal Constitucional de España, Sentencia 53/1985, 11 de abril de 1985, FJ 9. Zaffaroni, Eugenio Raúl, Alagia, Alejandro y Slokar, Alejandro. (2005). Manual de
Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 William Wladimir Bastidas González (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.