Educación a educadores sobre etnia y desigualdad: conciencia crítica, desafíos y transformaciones generadas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71068/fwzgzw71

Palabras clave:

Discriminación educativan, Educación inclusiva, Perspectiva interseccional, Conciencia crítica, Desigualdad

Resumen

Introducción: Los docentes, como miembros de la comunidad educativa, enfrentaron diversas situaciones que trascendieron su formación profesional debido a los cambios constantes a nivel mundial y regional. Estas transformaciones exigieron una mayor preparación para abordar problemáticas sociales dentro del ámbito educativo. Objetivo: Se buscó identificar la desigualdad racial en el contexto educativo de Latinoamérica, con especial énfasis en Ecuador. Desde la perspectiva de educar a los educadores sobre esta problemática, se exploró el desarrollo de la conciencia crítica, así como los desafíos y cambios que se generaron en este proceso. Metodología: El presente estudio se basó en una revisión sistemática de la literatura. En cuanto a su alcance, se determinó que la investigación tenía un enfoque descriptivo y explicativo. La modalidad adoptada fue exclusivamente documental, y se empleó un enfoque cualitativo para el análisis de la información. Resultados: Aunque diversas investigaciones documentaron sistemáticamente la discriminación en poblaciones pertenecientes a minorías raciales y étnicas, se encontró una menor cantidad de estudios que abordaran fuentes específicas de discriminación. En particular, aquellas que ocurrieron en distintos entornos y que fueron ejercidas por diversos actores dentro del sistema educativo. Conclusiones: Si bien tanto niños como niñas experimentaron situaciones discriminatorias, los hallazgos derivados de la revisión sistemática permitieron determinar que estos comportamientos fueron manifestados de manera consciente. Asimismo, los resultados de los estudios analizados sugirieron, desde una perspectiva interseccional, que estas experiencias resultaron más perjudiciales para estudiantes pertenecientes a grupos sociales minoritarios.

Referencias

Andia, A., & Alanoca, V. (2023). Rol de las madres de familia y su influencia en el uso de la lengua quechua de los de los niños bilingües en Cabanilla. Revista De Pensamiento Crítico Aymara, 4(2), 78-89. https://doi.org/https://doi.org/10.56736/2023/101

Aquileos, J., Douglas, H., & Washbrook. (2021). Educar a educadores informales sobre cuestiones de raza y desigualdad: aumentar la conciencia crítica, identificar desafíos e implementar cambios en un programa de trabajo comunitario y para jóvenes. Education Science, 11(8), 410-416. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/educsci11080410

Arias, K., & Quintriqueo, S. (2021). Relación educativa entre profesor y educador tradicional en la educación intercultural bilingüe1. Revista electrónica de investigación educativa, 23(1), 1-14. https://doi.org/https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e05.2847

Assari, S., & Howard, C. (2019). La discriminación docente reduce el rendimiento escolar de los jóvenes afroamericanos: papel del género. Ciencia del cerebro, 8(10), 183-195. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/brainsci8100183

Beltrán, G. (2020). Racismo, discriminación y violencia en las memorias vivas de los docentes-estudiantes de la carrera de educación intercultural bilingüe de la UNAE. UNAE, 1(1), 1-14. https://doi.org/Recuperado a partir de: https://n9.cl/327mw

Benavides, N., Ortíz, G., & Reyes, D. (2021). La inclusión escolar en Chile: Observada desde la docencia. Educación Básica, Cultura, Currículo, 51(1), 1-19. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/198053146806

Bravo, P., Guffante, T., & Falconí, M. (2023). Percepción estudiantil sobre la discriminación y el racismo en la educación superior. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 1(35), 303-324. https://doi.org/Extraído a partir de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9028609

Calvachi, R. (2020). El docente universitario en el contexto colombiano. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 54-59. https://doi.org/Extraído a partir de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 36202020000300054

Castillo, E. (Diciembre de 2020). Hacia una educación antirracista en América Latina. Revistas Pedagógicas, 7(50), 7-12. https://doi.org/Extraído a partir de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/15790/10569

Cleto, R., Chávez, M., Vazquez, K., & Martínez, D. (2022). Racismo y trayectorias docentes en contextos de lucha autonómica indígena en Cherán, Michoacán, México. Sinéctica, 1(58), 1-25. https://doi.org/https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2022)0058-013

Guichot, V. (2021). Educación, justicia social y multiculturalismo: teoría y práctica en el aula. Ediciones Universidad de Salamanca, 33(1), 173-195. https://doi.org/Extraído a partir de: https://www.torrossa.com/en/resources/an/4719888

Hernández, A., & Oviedo, M. (2019). La educación inclusiva para el colectivo docente es un reto que se asume en soledad. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(2). https://doi.org/https://doi.org/10.22335/rlct.v11i2.832

Kyere, E., Hong, S., & Gentle, C. (2023). Mediational Effect of Teacher-Based Discrimination on Academic Performance: An Intersectional Analysis of Race, Gender, and Income/Class. Education Science, 13(4), 387-391. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/educsci13040387

Mato, D. (2020). Racismo y Educación Superior en Argentina: La ley de educación superior no asegura derechos establecidos en la Constitución Nacional. Revista Movimiento, 1(27), 83-86. https://doi.org/Extraído a partir de: http://cedinpe.unsam.edu.ar/sites/default/files/pdfs/movimiento- 27.pdf#page=83

Moreno, G. (2021). La interculturalización de la Educación Superior, estrategia contra el racismo. Integración y Conocimiento: Revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior de Mercosur, 10(2), 80-89. https://doi.org/Extraído a partir de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8171317

Obach, A., San, D., & Urrutia, C. (2021). Imaginario social de docentes y profesionales de salud de tres colegios de Santiago sobre el cuerpo y la sexualidad de escolares migrantes latinoamericanos. Revista Chilena De Antropología, 43(1), 216–232. https://doi.org/https://doi.org/10.5354/0719-1472.2021.64441

Plachowski, T. (2019). Reflexiones de los futuros docentes de color: implicaciones para la brecha de diversidad demográfica docente. Instituto de Formación Docente, Facultad de Educació, 9(2), 144-151. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/educsci9020144

Pons, L., Espinoza, I., Contreras, J., & Estrada, D. (2019). Profesores(as) que marcan la diferencia. Experiencias escolares en contextos históricamente silenciados. Revista Colombiana de Educación, 1(77), 15-35. https://doi.org/https://doi.org/10.17227/rce.num77-7840

Rivera, A., & Galdós, S. (2020). Educación intercultural y aprendizaje significativo: un reto para la educación básica en el Ecuador. Conrado, 6(75), 390-396. https://doi.org/Extraído a partir de:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990- 86442020000400390&script=sci_arttext&tlng=en

Sierra, J., & García, O. (2020). La educación inclusiva. Su componente normativo desde los organismos internacionales y las políticas públicas nacionales. Mendive. Revista de Educación, 8(1), 134-154. https://doi.org/Extraído a partir de: http://scielo.sld.cu/pdf/men/v18n1/en_1815-7696-men-18-01-134.pdf

Sosa, M., & Villafuerte, C. (2022). Cultura inclusiva: Camino hacia la atención de diversidad en la educación. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(6), 1918 – 1931. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.461

Descargas

Publicado

2024-01-22

Cómo citar

Bastidas González, L. D., Lara Briones, M. E., & Cárdenas Benavides, J. P. (2024). Educación a educadores sobre etnia y desigualdad: conciencia crítica, desafíos y transformaciones generadas. Sapiens Discoveries International Journal, 2(1), 1-11. https://doi.org/10.71068/fwzgzw71

Artículos similares

1-10 de 14

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.