Innovación educativa y modelos constructivistas en la enseñanza

Autores/as

Palabras clave:

innovación, constructivismo, aprendizaje personalizado, educación digital

Resumen

Este artículo presenta una revisión sistemática que examina la convergencia entre innovación educativa, tecnologías emergentes y modelos de enseñanza constructivistas. En el contexto de una transformación profunda de los entornos educativos impulsada por el desarrollo de tecnologías digitales —como las TIC, la realidad aumentada, la inteligencia artificial y los entornos de aprendizaje adaptativo—, el estudio busca responder cómo estas herramientas pueden ser integradas de manera efectiva en procesos de enseñanza-aprendizaje que mantengan una sólida base teórica y pedagógica. El eje central de la investigación es el enfoque constructivista, entendido como una estrategia que sitúa al estudiante como protagonista activo de su propio aprendizaje, y que permite la construcción del conocimiento mediante la experiencia, la reflexión crítica y la interacción social. A partir del protocolo PRISMA, se identificaron 124 estudios iniciales a través de bases de datos académicas de alto impacto. Tras un riguroso proceso de cribado y evaluación de elegibilidad, se incluyeron ocho estudios clave publicados entre 2020 y 2025 que cumplieron con los criterios de inclusión: alto nivel de indexación, aplicación de tecnologías emergentes y fundamentación en metodologías activas de enseñanza vinculadas al constructivismo. Los resultados de la revisión indican que la implementación de tecnologías avanzadas, en combinación con enfoques pedagógicos constructivistas, genera mejoras significativas en la personalización del aprendizaje, el desarrollo de competencias transversales, la motivación intrínseca del estudiante y la calidad general de los resultados educativos.

En la discusión se integran aportes teóricos y empíricos de diversos autores contemporáneos, que advierten tanto las potencialidades como los desafíos de esta transformación educativa, especialmente en contextos latinoamericanos marcados por brechas tecnológicas, desigualdades sociales y falta de formación docente en competencias digitales. Aun así, se destacan experiencias exitosas de implementación progresiva, como el b-learning, el aprendizaje basado en proyectos o el uso de tecnologías adaptativas, que refuerzan la viabilidad del cambio cuando existe voluntad institucional y estrategias pedagógicas contextualizadas. La conclusión del estudio enfatiza que la clave de la innovación educativa no radica exclusivamente en la tecnología, sino en su integración coherente con un modelo pedagógico sólido y crítico. El constructivismo, en diálogo con teorías como el aprendizaje experiencial de Kolb y las inteligencias múltiples de Gardner, ofrece un marco teórico consistente para orientar este proceso. Se propone, por tanto, una visión de transformación educativa progresiva, centrada en el fortalecimiento de la capacidad docente, la equidad tecnológica y la contextualización cultural como condiciones necesarias para avanzar hacia una educación inclusiva, pertinente y sostenida en el siglo XXI.

Referencias

Abylkasymova, A., Sergey Shishov, y L. Zhumalieva. 2023. “On the Theory of Modernization of Digital Education, Which Forms the Plurality of Identities and the Intellect of Students”. Scientific Research and Development. Socio-Humanitarian Research and Technology 12(3):3–16. doi: 10.12737/2306-1731-2023-12-3-3-16.

Aguirre, Julieta Quilodrán de, y Fátima Juárez Carcaño. 2009. “Las pioneras del cambio reproductivo: un análisis partiendo de sus propios relatos”.

Arcentales-Montalvo, Aura Julissa, Julio Alfonso Murgueytio-Montenegro, y Luís Aldimir Canchingre-Bone. 2020. “Emprendimiento educativo a través de medios digitales en el contexto ecuatoriano”. Praxis Pedagógica 20(27).

Carrión, Karina Maribel Borja, María Gabriela Barrera Rea, Evelyn Geovanna Inca Balseca, y Cristian Luis Inca Balseca. 2024. “Planificación estratégica en instituciones educativas ecuatorianas: un enfoque innovador al modelo educativo tradicional”. Polo del Conocimiento 9(11):1696–1714. doi: 10.23857/pc.v9i11.8415.

Chiliquinga-Amaya, Javier. 2023. “AUTONOMÍA Y CAPACIDAD ESTATAL: APUNTES PARA ESTUDIAR AL ESTADO DESDE LA CORRIENTE NEOWEBERIANA”. Pp. 59–77 en Caminos de la ciencia política: movimientos sociales y estallidos sociales en América Latina. Brasil: ALACIP.

Chiliquinga-Amaya, Javier. 2024a. “Dinámicas de calidad en la Educación Superior: estudio comparativo de la acreditación en el Instituto Tecnológico Cotopaxi y el Instituto Tecnológico Riobamba”. MQRInvestigar 8(4):1080–98. doi: 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1080-1098.

Chiliquinga-Amaya, Javier. 2024b. “Grado de ¨weberianismo¨ de la agencia estatal en educación superior IST Riobamba”. Universidad y Sociedad 16(6):21–29.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 2024. “Capitulo 3. Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes”. Pp. 55–74 en Población, desarrollo y derechos en América Latina y el Caribe: Segundo informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Santiago - Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Corzo, Carlos Alberto Soto, Carlos Alfredo Ormeño Román, Danny Dominguez Pillaca, Carlos Alberto Soto Corzo, Carlos Alfredo Ormeño Román, y Danny Dominguez Pillaca. 2025. “La Tecnología 4.0 en la gestión de los aprendizajes”. Revista InveCom 5(1). doi: 10.5281/zenodo.11389415.

Espinosa, Santiago Daniel Murillo, María Gabriela Barrera Rea, Evelyn Geovanna Inca Balseca, y Cristian Luis Inca Balseca. 2024. “La Educación y sus Resultados de Aprendizaje: Un Análisis Comparativo entre los Sistemas Educativos de Finlandia y Ecuador”. Polo del Conocimiento 9(11):1681–95. doi: 10.23857/pc.v9i11.8414.

Gardner, Howard. 2005. Inteligencias múltiples. Madrid: Planeta.

Karin-Yesset, Flores Pastor, Carmen Elena Carbonell-García, Luis Alberto Sosa-Aparicio, Erica Lucy Millones-Alba, Flores Pastor Karin-Yesset, Carmen Elena Carbonell-García, Luis Alberto Sosa-Aparicio, y Erica Lucy Millones-Alba. 2023. “Cultura emprendedora como eje de una docencia transformadora”. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 8:541–52. doi: 10.35381/r.k.v8i1.2814.

Kaushik, Pulkit. 2017. “Redefining Learning: Kolb’s Theory of Learning Styles with Gardner’s Multiple Intelligences”. International Journal of Learning and Teaching 9(1):330–39. doi: 10.18844/ijlt.v8i5.1889.

Kian, Neo Tse, y Sahar Sabbaghan. 2012. “The Relationship Between Gardner’s Multiple Intelligence and Kolb’s Learning Style”. International Journal of Knowledge and Systems Science (IJKSS) 3(3):52–59.

Kolb, David A. 2015. Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development. Pearson Education.

Levin, Ilya, Alexei L. Semenov, y Mikael Gorsky. 2025. “Smart Learning in the 21st Century: Advancing Constructionism Across Three Digital Epochs”. Education Sciences 15(1):45. doi: 10.3390/educsci15010045.

Liu, Zhihe, y Wenwen Jiang. 2024. “Research on the Design of Adaptive Testing Based on Multiple Intelligences Theory and Its Impact on Student Learning Outcomes”. Research and Advances in Education 3(3):21–25.

Marienko, Maiia, Yulia Nosenko, Alisa Sukhikh, Viktor Tataurov, y Mariya Shyshkina. 2020. “Personalization of Learning through Adaptive Technologies in the Context of Sustainable Development of Teachers’ Education”. E3S Web of Conferences 166:10015. doi: 10.1051/e3sconf/202016610015.

Moreno-Pérez, Héctor Tulio, Carmen Elena Carbonell-García, Tania Ruiz-Gómez, Erica Lucy Millones-Alba, Héctor Tulio Moreno-Pérez, Carmen Elena Carbonell-García, Tania Ruiz-Gómez, y Erica Lucy Millones-Alba. 2023. “Capacidades emprendedoras como estrategia para el crecimiento personal en estudiantes de secundaria”. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 8:651–61. doi: 10.35381/r.k.v8i1.2829.

Moyano-Bazan, Daniela Nicole, Mayra Alejandra Benavides-Loor, Juan Manuel Guaigua-Guaigua, y Dayron Rumbaut-Rangel. 2024. “Metodologías Activas como estrategias didácticas para mejorar el aprendizaje en personas con educación inconclusa”. MQRInvestigar 8(4):7508–33. doi: 10.56048/MQR20225.8.4.2024.7508-7533.

Rodríguez Viteri, Diego Mauricio Calvopiña Andrade, y Ana Rocío Toapanta Toapanta. 2025. “Relación entre el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el desarrollo de competencias de innovación y emprendimiento.” Revista Social Fronteriza 5(1):e-615. doi: 10.59814/resofro.2025.5(1)615.

Ruiz Hidalgo, David, Delfín Ortega-Sánchez, David Ruiz Hidalgo, y Delfín Ortega-Sánchez. 2022. “El aprendizaje basado en proyectos: una revisión sistemática de la literatura (2015-2022)”. Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 14(6). doi: 10.37467/REVHUMAN.V11.4181.

Suparno, Disman Disman, Ari Saptono, y Ratieh Widhiastuti. 2024. “Economic Education, Digital Literacy and Intention to Invest Among Students: The Mediating Role of Financial Attitudes”. International Journal of Instruction 17(1):65–82.

Toribio, Eduardo Gottardo Orosco, Omar Eduardo Orosco León, Ginger Kimberly Salguero Alcala, y Carlos Sixto Vega Vilca. 2023. “Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de una universidad nacional peruana”. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 7(31):2231–42. doi: 10.33996/revistahorizontes.v7i31.658.

Vargas-Morúa, Gioconda. 2022. “Educación emprendedora y gamificación como estrategia de aprendizaje”. Revista Espiga 21(43):127–55. doi: 10.22458/re.v21i43.4240.

Zambrano Gallardo, Genny Elizabeth, Rider Eloy Mendoza Saltos, Genny Elizabeth Zambrano Gallardo, y Rider Eloy Mendoza Saltos. 2018. “Influencia del método b-learning en la enseñanza-aprendizaje del inglés en la comunidad educativa de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Chone”. Revista Universidad y Sociedad 10(1):255–62.

Descargas

Publicado

2025-03-23

Cómo citar

Moposita Poma, M. M., Pozo Villares, F. G., Yunda Cujilema, L. N., & Macías Fernández, K. F. (2025). Innovación educativa y modelos constructivistas en la enseñanza. Conexión Científica Revista Internacional, 2(2), 73-88. http://sapiensdiscoveries.com/index.php/CCIJ/article/view/42

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.