Análisis de ética y confidencialidad en el trabajo social: protegiendo el derecho humano a través del secreto profesional
Palabras clave:
ética, confidencialidad, trabajo social, secreto profesional, derecho humanoResumen
Dentro del análisis de la ética y la confidencialidad en el ámbito del trabajo social se enfocó en salvaguardar la dignidad humana a través del secreto profesional. Este principio fue considerado fundamental para asegurar la protección de la información personal y delicada de los usuarios, lo que fortaleció una relación de confianza entre el trabajador social y las personas a las que atendía. La práctica del trabajo social se fundamentó en normas éticas que guiaron las decisiones y comportamientos de los profesionales, quienes mantuvieron una actitud respetuosa hacia las personas y comunidades con las que colaboraron. El estudio señaló que la confidencialidad no solo era un derecho de los usuarios, sino que también representaba una obligación ética y legal para los trabajadores sociales. Salvaguardar la privacidad de la información, sobre todo en situaciones de vulnerabilidad, evitó la estigmatización y protegió la integridad emocional de los usuarios. No obstante, también se analizó que la confidencialidad tenía sus límites, especialmente en casos donde el bienestar del individuo o de terceros estaba en peligro. El artículo examinó cómo un manejo adecuado del secreto profesional fortaleció la confianza en las intervenciones del trabajo social y promovió una práctica ética de la profesión. Además, se investigaron los desafíos que los trabajadores sociales encontraron al implementar este principio, subrayando la necesidad de una reflexión ética continua para resguardar los derechos y la dignidad de los usuarios
Referencias
Ballestero Izquierdo, A., Uriz Peman, M. J., & Viscarret Garro, J. J. (2020). Dilemas eticos de las trabajadoras y los trabajadores sociales en España. Universidad Publica de Navarra. Departamento de Trabajo Social. https://ddd.uab.cat/pub/papers/papers_a2012m10-12v97n4/papers_a2012m10-12v97n4p875.pdf
Cabello Garza, L. M., & Lobo Hinojosa, M. E. (2016). Valores y etica profesional Nuevos retos para el trabajo social ante la modernidad. Revista Trabajo Social- Realidaes. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-ValoresYEticaProfesional-8070227.pdf
Codigo Deontologico. (2015). Consejo General del Trabajo Social. Madrid. https://www.cgtrabajosocial.es/codigo_deontologico
Cuenca Silvestre, M., & Roman Maestre, B. (2023). Principios éticos y Trabajo social: cuestiones pendientes. Barcelona. https://doi.org/https://doi.org/10.1344/its.i3.40348
Curriculo de Capacitacion sobre Etica . (2022). Principios de etica de la investigacion - Respeto por la persona. Argentina: FHI Capacitacion. https://www18.pelisplushd.to/pelicula/philadelphia
Eroles , C., Foscolo, N., & Gil de Camin, M. (2015). Los derechos humanos etico del Trabajo Social. Resvista de Trabajo Socia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/23549/3-8487-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Estrada Cuzcano, A., & Alfaro Mendives, K. L. (2017). ANÁLISIS COMPARATIVO DEL SECRETO PROFESIONAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL EJERCICIO DE LAS DISCIPLINAS INFORMATIVAS: PERIODISTAS, BIBLIOTECARIOS Y ARCHIVISTAS. Revista Española de Documentación Científica. https://doi.org/https://orcid.org/0000-0002-6218-4998
Londoño Piñeros, L. (2008). Ética y trabajo Social : Una aproximación a los Debates contemporáneos a partir de un Estado del Arte. Dialnet, 9(9), 4-8. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2979312.pdf
Londoños, P. (2020). Etica y Trabajo Social Una aproximacion a los debates contemporaneos a partir de un estado del arte. Dialnet Etica. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-EticaYTrabajoSocial-2979312.pdf
Marcon A, O. (2014). El secreto profesional y el Trabajo Social. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 10(2), 3-12. https://doi.org/10.5218/prts.2010.0014
Mateos de la Calle, M. J., & Leon Romero, L. P. (2016). El trabajos social en el ambito judicial-Colegio oficial de trabajadores sociales. Alcarcon Madrid. https://www.comtrabajosocial.com/wp-content/uploads/2022/05/TS_ambito_judicial.pdf
Rodriguez Alcazar, J. (2016). Para la reflexion moral, contra los codigos de etica en el trabajo social. Cuaderno de Trabajo Social, 7-12. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/49949/RodriguezAlcazar_CodigosEtica.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Rojas Pimienta, A. L., & Giraldo Gomez, N. (2020). Etica intercultural y Decolonial. Medellin: Pulso y Letra. https://doi.org/https://doi.org/10.25058/20112742.60
Rosales Ibarra, G. (2017). Etica y valores profesionales. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal(49). https://www.redalyc.org/pdf/340/34004907.pdf
Santana Ramos, E. M. (2018). El rol del abogado ante la ética y el ejercicio profesional. Revista de la Facultad de Derecho(44). https://doi.org/https://doi.org/10.22187/rfd2018n44a5
Sobremonte de Mendicuti, E. (2021). La etica en la intervencion desde el trabajo social sanitario. Chile. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/78045/11/M%C3%A9todos%20y%20t%C3%A9cnicas%20en%20el%20trabajo%20social%20sanitario_M%C3%B3dulo%206_La%20%C3%A9tica%20en%20la%20intervenci%C3%B3n%20desde%20el%20trabajo%20social%20sanitario.pdf
Teran Vintimilla, M. A. (2024). La confidencialidad en el ámbito de la salud: secreto médico, intimidad y. Repositorio Pontificia Universidad Catolica Del Ecuador. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/b90fe3a4-8983-47f0-b7fd-53e6d4a6bca0/content
Verde Diego, C. (Agosto de 2018). Servicios Sociales y Politica Social. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 35(27). https://doi.org/10.1080/13691457.2018.1529663
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 VIVIANA DEL PILAR GONZÁLEZ FRÍAS, ALANIS DAYANA ESPINOZA MOSQUERA, HEIDY SILVANIA GRANDA MERCHÁN, MELANY NAYELY VARGAS PILCO (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, mostrar y utilizar los artículos, siempre y cuando se dé el debido reconocimiento al autor original y a la fuente del trabajo. No está permitida la utilización de los materiales para fines comerciales ni la realización de modificaciones, adaptaciones o versiones derivadas sin el permiso explícito del autor.