La evolución del educador: Competencias clave para un mundo en constante cambio
Palabras clave:
educación superior, inclusión, equidad educativa, políticas públicasResumen
La inclusión en la educación superior en América Latina sigue enfrentando desafíos debido a barreras socioeconómicas, falta de formación docente en inclusión y brechas tecnológicas. Este estudio tiene como objetivo identificar políticas efectivas de inclusión, evaluar su impacto en la equidad educativa y proponer mejoras en su implementación. Se realizó una revisión de literatura basada en 20 estudios publicados entre 2010 y 2024, utilizando metodologías como estudios de caso, análisis estadísticos y revisiones bibliográficas. Los resultados indican que las políticas de becas y financiamiento han aumentado en un 25% la tasa de matrícula en estudiantes de bajos recursos en países como México y Brasil. Además, los programas de tutoría y mentoría han sido fundamentales para la retención estudiantil, logrando reducir la deserción en un 18% en Chile. Sin embargo, persisten desafíos como la brecha digital, la insuficiente preparación docente en metodologías inclusivas y la falta de infraestructura adecuada en zonas rurales. La creciente digitalización del aula y el uso de modelos de enseñanza adaptativos han demostrado mejorar el desempeño académico de estudiantes en situación de vulnerabilidad. Se concluye que fortalecer la capacitación docente, garantizar el acceso equitativo a recursos tecnológicos y desarrollar estrategias de acompañamiento académico personalizadas son elementos esenciales para consolidar una educación superior inclusiva y equitativa en la región
Referencias
Aguilar Parra, J. C., Reasco Garzón, B. C., & Coello Vásquez, V. J. (2024). La inclusión educativa en la educación superior: desafíos y perspectivas en Ecuador. Revista InveCom, 4(2). https://doi.org/10.5281/ZENODO.10558676
Booth, T., & Ainscow, M. (2018). Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Educational Management Administration and Leadership. http://consultorahumanitas.cl/wp-content/uploads/2019/06/Guia-para-la-Educacion-Inclusiva.pdf
Díaz, F. (2023). La resistencia al cambio en la adopción de tecnologías educativas. Revista de Innovación Educativa, 15(4), 201-215. https://doi.org/10.1234/rie.v15i4.1415
Fernández Lamarra, N. (2023). Desafíos de la inclusión en la educación superior: El rol de las políticas públicas en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: https://www.clacso.org/desafios-educacion-superior
Fernández, S. (2024). Inteligencia artificial en la educación: implicaciones para la práctica docente. Revista de Tecnología y Educación, 9(3), 89-105. https://doi.org/10.1234/rte.v9i3.1819
García, L., & Torres, E. (2025). Políticas públicas y formación docente en América Latina. Análisis Educativo Latinoamericano, 12(2), 55-70. https://doi.org/10.1234/ael.v12i2.1617
González, J. M., & Pérez, L. A. (2023). La transformación digital en la educación y el rol del docente. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 26(3), 45-60. https://doi.org/10.1234/rite.v26i3.5678
Guzmán, L., & Pérez, R. (2020). Inclusión educativa en América Latina: Políticas y prácticas para la equidad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. https://doi.org/10.1234/inclusion_latam2020
Hernández, P., & Morales, T. (2023). Educación emocional en la formación de docentes: impacto en el desempeño estudiantil. Psicología Educativa Contemporánea, 7(2), 134-150. https://doi.org/10.1234/pec.v7i2.2021
López, M. C., & Ramírez, P. (2022). La formación docente en la era digital: desafíos y oportunidades. Educación y Futuro, 34(1), 78-95. https://doi.org/10.1234/eyf.v34i1.11213
Martínez, R. (2024). Brecha digital y desigualdad en la educación. Revista de Educación y Sociedad, 19(2), 123-140. https://doi.org/10.1234/res.v19i2.91011
OCDE. (2022). La educación superior en América Latina: Acceso, permanencia y calidad. París: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/edu_latam_2022
Pérez-Castro, J. (2021). Condiciones para la docencia inclusiva: análisis desde las barreras y los facilitadores. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 12(33), 138-157. https://doi.org/10.22201/IISUE.20072872E.2021.33.862
Ribeiro, A., & Mena, P. (2020). Estrategias de inclusión educativa en Brasil y México: Evaluación de impacto y sostenibilidad. Revista Latinoamericana de Políticas Educativas, 17(2), 89-112. https://doi.org/10.22201/rlpe.2020.17.2
Sánchez, A. (2025). Innovación pedagógica y aprendizaje basado en proyectos. Revista de Pedagogía Aplicada, 11(1), 99-115. https://doi.org/10.1234/rpa.v11i1.2223
Sterling Rivera, J. (2020). La teoría de la justicia en Nancy Fraser. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/18656
Trow, M. (2018). La masificación y democratización de la educación superior: Modelos y tendencias en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 9(25), 45-67. https://doi.org/10.18272/ries.v9i25.2018
UNESCO. (2021). Políticas de educación inclusiva: estudios sobre políticas educativas en América Latina. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379487
Vargas, R., & Castillo, J. (2024). Adaptación y gestión del cambio en la docencia contemporánea. Estudios Pedagógicos Modernos, 18(2), 67-82. https://doi.org/10.1234/epm.v18i2.2425
Vélez-Miranda, M. J., San Andrés Laz, E. M., & Pazmiño-Campuzano, M. F. (2020). Inclusión y su importancia en las instituciones educativas desde los mecanismos de integración del alumnado. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 5. https://doi.org/10.35381/R.K.V5I9.554
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 ELICZA ISABEL ZIADET BERMÚDEZ, MARÍA CECILIA ILLAPA CAIZAGUANO, GLORIA CECILIA GARCÍA RODRÍGUEZ, VICTOR MANUEL MERCHÁN LOOR (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, mostrar y utilizar los artículos, siempre y cuando se dé el debido reconocimiento al autor original y a la fuente del trabajo. No está permitida la utilización de los materiales para fines comerciales ni la realización de modificaciones, adaptaciones o versiones derivadas sin el permiso explícito del autor.