Desafíos y Estrategias de Burocratización y Acreditación en la Educación Superior: con enfoque mixto de investigación
Palabras clave:
Educación, gestión de la educación, política educacional, servicio público, burocraciaResumen
Este estudio se centró en la interacción entre la burocracia y la calidad educativa en el ámbito de la educación superior en Ecuador, con el objetivo de analizar cómo la formación de los servidores públicos influye en la mejora de la calidad educativa. A través de una metodología mixta, que combinó entrevistas estructuradas y abiertas, se recopiló información sobre las percepciones y experiencias de los funcionarios de universidades e institutos técnicos del país. La muestra se seleccionó utilizando un muestreo estratificado, considerando factores como el tipo de institución, su tamaño y ubicación geográfica, y la experiencia de los funcionarios en la gestión educativa. Los resultados obtenidos revelaron una relación positiva entre el nivel de formación académica de los servidores públicos y la calidad educativa en las instituciones de educación superior. A medida que los funcionarios aumentaban su nivel de capacitación y especialización, se observó una mejora significativa en los procesos educativos, administrativos y en la gestión de recursos. Los entrevistados coincidieron en que una formación continua y orientada a la gestión educativa era esencial para optimizar tanto los aspectos pedagógicos como administrativos dentro de las instituciones. Además, la implementación de prácticas pedagógicas y administrativas más eficientes fue directamente atribuida a los funcionarios mejor capacitados, quienes también se mostraron más dispuestos a adaptarse a cambios en las políticas educativas. En conclusión, el estudio destaca la necesidad de un modelo de gestión educativa que combine una estructura administrativa flexible con formación continua de los servidores públicos, para promover una mejora sostenida en la calidad de la educación superior en Ecuador y en otros países de América Latina. Estos resultados ofrecen valiosas lecciones para otras naciones de la región, donde los desafíos de la burocracia educativa y la falta de formación especializada de los servidores públicos también inciden en la calidad educativa, sugiriendo que políticas de capacitación profesional continua podrían ser aplicables y beneficiosas en contextos educativos similares.
Referencias
Albina Cuadrado Fernández. (2014). Metodología cualitativa, estudio de casos, diseño de la investigación. Arteterapia (Madrid), 8, 191–210. https://doi.org/10.5209/rev_ARTE.2013.v8.44445
Ang, Y. Y. (2017). Do Weberian Bureaucracies Lead to Markets or Vice Versa? A Coevolutionary Approach to Development. En A. Kohli, D. J. Yashar, & M. A. Centeno (Eds.), States in the Developing World (pp. 280–306). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781316665657.011
Asti Vera, A. (1972). Metodología de la investigación (Didaxis). Cincel.
ATLAS.ti. (2020). ATLAS.ti Scientific Software Development GmbH [ATLAS.ti 7 Windows] (Versión 7) [Software]. ATLAS.ti.
Aviles, E. A. Z. (2018). Contemporary Contributions of Qualitative Methodologies to Policy Analysis: Process Tracing y Qualitative Comparative Analysis. Revista de Sociologia e Politica, 26(67), 21–37. https://doi.org/10.1590/1678987318266702
Banco Mundial. (2023). Indicadores del Banco Mundial. https://data.worldbank.org/indicator/
CACES. (2021). EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD COMO OBJETIVO CENTRAL DEL ENFOQUE DE TRABAJO DEL CACES. En MODELO DE EVALUACIÓN EXTERNA 2024 CON FINES DE ACREDITACIÓN PARA LOS INSTITUTOS SUPERIORES TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS. MODELO DE EVALUACIÓN EXTERNA 2024 CON FINES DE ACREDITACIÓN PARA LOS INSTITUTOS SUPERIORES TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS. https://www.caces.gob.ec/wp-content/uploads/Documents/2022/DOCUMENTOS%20WEB%20INSTITUTOS/Modelo%202024%20aprobado%20por%20el%20pleno%20(1).pdf
Camerlo, M., Maciel, G., & Barreto, L. (2023). Los Estudios cuantitativos en América Latina. Revista Ecuatoriana de Ciencia Política, 2(1), Article 1. https://doi.org/10.59352/recp.v2i1.71
Cárdenas, J. (2018). Investigación cuantitativa. https://doi.org/10.17169/refubium-216
Centeno, M. A., & Wolfson, L. (1997). Redefiniendo la tecnocracia. Desarrollo Económico, 37(146), 215–240. https://doi.org/10.2307/3467196
Chango Galarza, M., Veintimilla Ruiz, J., Naranjo Santamaría, J., Chango Galarza, M., Veintimilla Ruiz, J., & Naranjo Santamaría, J. (2024). ANÁLISIS DEL MODELO COSO APLICADO EN LAS ORGANIZACIONES CONTEMPORÁNEAS DEL ECUADOR, UNA MIRADA DESDE LA TEORIA DE LA AUTOPOIESIS. Aula Virtual, 5(11), 108–125. https://doi.org/10.5281/zenodo.10465047
Chiliquinga-Amaya, J. (2023). AUTONOMÍA Y CAPACIDAD ESTATAL: APUNTES PARA ESTUDIAR AL ESTADO DESDE LA CORRIENTE NEOWEBERIANA. En Caminos de la ciencia política: Movimientos sociales y estallidos sociales en América Latina (pp. 59–77). ALACIP. https://www.academia.edu/99587827/Autonomía_y_capacidad_estatal_en_Caminos_de_la_ciencia_política_movimientos_sociales_y_estallidos_sociales_en
Chiliquinga-Amaya, J. (2024a). Dinámicas de calidad en la Educación Superior: Estudio comparativo de la acreditación en el Instituto Tecnológico Cotopaxi y el Instituto Tecnológico Riobamba. MQRInvestigar, 8(4), Article 4. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.1080-1098
Chiliquinga-Amaya, J. (2024b). Grado de ¨weberianismo¨ de la agencia estatal en educación superior IST Riobamba. Universidad y Sociedad, 16(6), Article 6. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4738
Chiliquinga-Amaya, J. (2024c). Gubernamentalidad: Control de la población a distancia en el siglo XXI. Polo del Conocimiento, 9(11), Article 11. https://doi.org/10.23857/pc.v9i11.8371
de la Torre, C. (2013). EL TECNOPOPULISMO DE RAFAEL CORREA, ¿ ES COMPATIBLE EL CARISMA CON LA TECNOCRACIA? Latin American Research Review, 48(1), 24–43.
Del-Moral, L. G. (2020). Los métodos mixtos de investigación para el análisis del cambio político en el Norte de África y Oriente Próximo. Revista Española de Ciencia Política, 53, 145–167. https://doi.org/10.21308/recp.53.06
Devés Valdés, E. (2004). El Pensamiento Latinoamericano en el Siglo XX. Tomo III. Las discusiones y las figuras del fin de siglo. Los años 90 (1a ed., Vol. 3). Editorial Biblos - Centro de Investigaciones Diego Barros Ara na. http://gen.lib.rus.ec/book/index.php?md5=90eee335e3709242265efd99b8abf36b
Evans, P. (2015). El Estado como problema y como solución. En El valor estratégico de la gestión pública. Trece textos para comprenderla (pp. 139–181). CAF, Banco de Desarrollo de América Latina. https://cafscioteca.azurewebsites.net/handle/123456789/795
Evans, P., & Rauch, J. (2015). Burocracia y crecimiento: Un análisis transnacional de los efectos de las estructuras del Estado «weberiano» en el crecimiento económico. En CAF (Ed.), Capacidades estatales: Diez textos fundamentales. CAF, Banco de Desarrollo de América Latina. https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/715/Capacidades_estatales._Diez_textos_fundamentales.pdf
Farías-Veloz, V., Saucedo-Silva, R., Herrera-Chew, A., Fuentes-Morales, M. C., Farías-Veloz, V., Saucedo-Silva, R., Herrera-Chew, A., & Fuentes-Morales, M. C. (2022). El Papel del Docente en su Proceso Histórico y su Función ante la Sociedad en Diversos Contextos. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(2), 5–15. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.238
Geddes, B. (1994). Politician’s dilemma: Building state capacity in Latin American / Barbara Geddes (1st pbk. printing). University of California Press.
Hernández, C. A., & Valladares, M. L. (2005). Reflexión sobre la Política de Capacitación de los Servidores Públicos. Multiciencias, 5(2), Article 2. https://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/16612
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Ingrid Gisele Baumann. (2009). SOBRE PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA. ARTICULACIÓN ENTRE LA TEORÍA, LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS. Revista question, 1(21).
Lampert, E. (2005). El declive de la universidad pública: La interface de una ideología. Perfiles educativos, 27(109–110), 84–116. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-26982005000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
López Zavala, R. (2013). Ética profesional en la formación universitaria. Perfiles educativos, 35(142), 15–24. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-26982013000400017&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Medina Moncayo, K. N., Salgado Silva, J. F., Zuñiga Delgado, M. S., Medina Moncayo, K. N., Salgado Silva, J. F., & Zuñiga Delgado, M. S. (2024). Liderazgo del directivo en la gestión escolar. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 6(1), 45–54. https://doi.org/10.47606/acven/ph0224
Modonesi, M. (2019). El progresismo latinoamericano: Un debate de época. http://rebelion.org/noticia.php?id=259150
Peleteiro Vázquez, I. E. (2009). La práctica profesional no convencional en diversos espacios sociales a partir de la Pedagogía de la Autonomía de Paulo Freire: Retos y desafíos desde la Pedagogía Social. Revista de Investigación, 33(68), 13–31. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1010-29142009000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ramírez, T. Q. (2022). Tras las huellas de la sociología latinoamericana en la segunda mitad del siglo XX: Notas de dos ensayos de Agustín Cueva Dávila. Sociología y Política HOY, 7, Article 7. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/hoy/article/view/4053
Ugalde Binda, N., & Balbastre Benavent, F. (2013). Investigacion cuantitativa e investigacion cualitativa: Buscando las ventajas de las diferentes metodologias de investigacion. Ciencias económicas (San José), 31(2), 179-.
Weber, M. (1958). Ensayos sobre metodología sociológica. Amorrortu editores.
Weber, M. (1979). La política como profesión. En El político y el científico (5a ed., pp. 81–180). Alianza Editorial.
Weber, M. (2000). ¿Qué es la burocracia? Libros Tauro. https://ucema.edu.ar/u/ame/Weber_burocracia.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 GIL MEDARDO ARMIJO BORJA , PEDRO GEOVANNY NICOLA SALGADO, VICTOR CORONEL ORTIZ, JORGE EDMUNDO GONZABAY MARIN (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, mostrar y utilizar los artículos, siempre y cuando se dé el debido reconocimiento al autor original y a la fuente del trabajo. No está permitida la utilización de los materiales para fines comerciales ni la realización de modificaciones, adaptaciones o versiones derivadas sin el permiso explícito del autor.